SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue4Encuesta de Salud Oral en España 2005 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


RCOE

Print version ISSN 1138-123X

RCOE vol.11 n.4   2006

 

PRESENTACIÓN

 

Se presentan en este número monográfico de nuestra revista, los resultados de la Encuesta de Salud Oral en España 2005.

Las encuestas de salud oral de un país, son como una gran imagen, una representación gráfica del estado de salud, en ese caso de la población española. Nos permite conocer, donde estamos, cual es nuestra evolución respecto al pasado, que tendencias son previsibles en el futuro o cual es la respuesta de nuestros servicios sanitarios frente a la cuestión estudiada.

Una encuesta nacional como la que hoy presentamos, no puede limitarse a ser un ejercicio académico de interés sólo para los estudiosos del tema. Las encuestas de salud son una base para la formulación de políticas sanitarias, fundamentadas en evidencias y formuladas con metodología y rigor científico.

Esta es la tercera encuesta nacional de salud oral realizada en España desde 1995 y como en las anteriores se ha hecho bajo el patrocinio del Consejo General, lo cual merece ser destacado. Es la propia profesión quién, en ausencia de la iniciativa gubernamental, asume la función, el trabajo y la financiación de llevar a cabo una encuesta nacional, cuya finalidad es la de evaluar la salud oral de los españoles.

No me parece exagerado decir que este es un ejemplo de responsabilidad social de una profesión a menudo olvidada por los poderes públicos, en el debate sanitario.

Los resultados de la encuesta son de gran interés y sus autores en un excelente ejercicio narrativo, exponen además de resultados, conclusiones y propuestas para el futuro.

A lo largo de estos últimos quince años, se han conseguido muchos logros, los niveles de salud oral de los españoles pueden considerarse buenos, de acuerdo a los estándares internacionales establecidos. Sin embargo, el que aun la mitad de nuestros escolares o que la práctica totalidad de nuestros adultos mayores, padezca -en algún grado- enfermedades orales, en lo que algunos denominan la epidemia silenciosa, es motivo más de preocupación que de orgullo.

Y no creo que haya mejor forma de expresarlo que utilizando las palabras de los propios autores cuando dicen: "...quedan muchas preguntas sin responder, muchas carencias sin suplir, muchos colectivos de diversa índole sin ser atendidos adecuadamente de forma general".

Que cada cual tome nota.

 

Emili Cuenca Sala

Director Asociado RCOE

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License