SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.17Study of comorbidity of attention deficit with/without hyperactivity disorder (ADHD) and oppositional defiant disorder (ODD) in 6 to 14 year-old children in AndalusiaAssessment of allergy tests in children with atopy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.11  suppl.17 Madrid Oct./Dec. 2009

 

 

 

C-12. Trastornos del espectro autista (TEA): tabla para un diagnóstico precoz

C-12. Autistic spectrum disorders (ASD): a table for an early diagnosis

 

 

Cortés Marina R.B.a, Fortea Gimeno E.a, Buñuel Álvarez C.b, Pi Ordóñez M.c, Rivera Abello H.c, Vendrell Balmizas S.d

aABS Girona-3.
bABS Girona-4.
cCSMIJ Girones.
dIAS. Girona.

 

Los trastornos del espectro autista (TEA) engloban un conjunto de trastornos en los que se ven alteradas cualitativamente las capacidades de interacción social, comunicación y pueden presentar patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades.
Su detección definitiva es difícil, tanto por lo que respecta a las sospechas por los padres, como por las dificultades diagnósticas de pediatras y otros profesionales que no están habituados a este tipo de trastornos.
Se trata de una patología que requiere un diagnóstico precoz, ya que a pesar de su baja prevalencia (6,2/1.000) afecta profundamente al niño y a la familia. La evidencia científica acumulada pone de manifiesto que una intervención precoz, específica y personalizada en los niños y sus familiares conlleva una mejora del pronóstico en la mayoría de los pacientes.
No existen evidencias a favor de realizar un cribado sistemático a toda la población infantil, pero sí se pueden poner en marcha una serie de actuaciones que nos permitan identificar a los niños de riesgo y aplicar pruebas diagnósticas.
Todo ello nos ha llevado a elaborar una herramienta que, aplicada por sanitarios y educadores, nos permita obtener la sospecha precoz de TEA y, en los casos que sea necesario, una intervención precoz para mejorar el pronóstico de estos niños. Dicha herramienta es una tabla donde se agrupan los síntomas principales en tres áreas: área del desarrollo social, área del desarrollo del lenguaje y área del comportamiento. Destacan en color rojo los signos considerados como críticos, que solos o asociados a otros síntomas, requerirán una derivación a servicios especializados. La detección de cualquier otro síntoma de forma aislada, nos alerta sobre la necesidad de hacer un seguimiento más minucioso de estos pacientes en nuestras consultas, y en el caso de una evolución no favorable en 3 meses, enviarlos también a los servicios especializados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License