SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.17Perianal streptococcal disease associated with scarlet fever: A presentation of two casesAnalysis of the use of antibiotics in the paediatric population with respiratory disease: Study based on BIFAP data author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.11  suppl.17 Madrid Oct./Dec. 2009

 

 

 

C-28. Flemón periamigdalar

C-28. Peritonsillar abscess

 

 

Serrano León M.T.a, García Puga J.M.b

aMIR-Medicina Familia.
bPediatra EBAP, CS Salvador Caballero. Granada.

 

Introducción. Las infecciones de vías respiratorias altas en la infancia tienen una elevada incidencia. El anillo de Waldeyer es el paraguas protector al impedir muchas veces el progreso de las infecciones. Esa protección puede perderse y causar el flemón periamigdalino, complicación más frecuente de las faringoamigdalitis.
Caso clínico. Niña de 11 años con fiebre de 38 oC, estado general excelente. Refiere dolor en cuello y oído, molestias al tragar, dificultad para la apertura de la cavidad oral sin trismo y habla como si tuviera una "patata caliente". En cavidad oral se aprecia desviación de la úvula hacia la derecha y abombamiento del paladar izquierdo. Su hermana de 5 años padece escarlatina, con cultivo faringoamigdalar positivo a S. pyogenes y en tratamiento con penicilina.
Comentarios. El flemón periamigdalar es el primer paso para un absceso del cual es muy importante distinguir. Es poco frecuente en Pediatría, siendo raro en menores de 10 años. La máxima incidencia se da en primavera y otoño cuando las infecciones por S. pyogenes son más prevalentes, siendo el patógeno relacionado clásicamente, aunque se ven involucrados otros. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El abordaje terapéutico es controvertido, la actitud conservadora consigue un 50% de respuestas, sobre todo en menores de 6 años. El tratamiento farmacológico más utilizado es la penicilina, pero por la incidencia de otros patógenos se asocia amoxicilina/ácido clavulánico con clindamicina o cefalosporinas de tercera generación valorando la respuesta en las primeras 48 horas (evidencia C). Los corticoides son favorables para la resolución clínica (evidencia B), aunque no se recomiendan rutinariamente. Cuando la respuesta es insuficiente, se llevan a cabo medidas más agresivas. Se discute sobre la realización de un drenaje o de una punción-aspiración, siendo el primero más eficaz (evidencia C), siempre asociado a antibiótico intravenoso.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License