SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.17Teaching not to smokePeriodic fever, a challenge in Primary Care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.11  suppl.17 Madrid Oct./Dec. 2009

 

 

 

P-5. Cursos de formación en terapéutica pediátrica. Impacto en la modificación de la práctica clínica

P-5. Training courses in paediatric therapeutics. Impact on the change in clinical practice

 

 

Lupiani Castellanos M.P.a, Santana Vega C.b, García Mérida M.J.c, Suárez Hernández M.E.d, Rodríguez Fernández-Oliva C.R.e

aCAP Barrio de la Salud.
bCAP Icod de los Vinos.
cCAP Güimar.
dCAP Tejina-Valle Guerra.
eCAP La Cuesta. Tenerife.

 

Introducción y objetivos. Desde 2007, a través de la Dirección General de Farmacia, se han impartido en la isla de Tenerife cursos de formación (16 ediciones) sobre las patologías más prevalentes (neumología, dermatología, gastroenterología, fiebre, genitourinario, intoxicaciones, uso racional del medicamento y otorrinolaringología) en la edad pediátrica y la utilización de los tratamientos más adecuados (basados en la evidencia científica, protocolos consensuados internacionales y nacionales) en el área de Atención Primaria. La duración es de 30 horas lectivas, siendo impartido por 5 pediatras de Atención Primaria. Objetivos: comunicar los resultados obtenidos en 2007 y 2008 en la modificación de los hábitos de prescripción y en la adquisición de conocimientos.
Resultados. Los asistentes a los cursos (pediatras y residentes, médicos de familia y residentes, médicos generalistas y enfermeros) han sido 118 alumnos en 2007 (6 ediciones), 51 en 2008 (4) y 80 en 2009 (6). En el curso se realiza una evaluación previa y posterior donde se observa una mejoría en las respuestas correctas entre un 20-40% en más del 80% de los alumnos. La valoración de la calidad del curso entre los participantes está entre 7 y 10 puntos. Modificación en los hábitos de prescripción (faltando 2009), disminución de la utilización de anticatarrales, antitusígenos, mucolíticos. Disminución del uso de cefalosporinas de 3.a generación y de macrólidos, con aumento de penicilinas.
Conclusiones. 1) Los cursos mejoran la prescripción en la edad pediátrica. 2) Al estar la actividad asistencial no cubierta en su totalidad por pediatras, sería necesario unificar criterios para mejorar la prescripción. 3) Los cursos ayudan a mantener la actualización en los temas tratados y deberían hacerse de forma periódica. 4) Las actividades de formación en terapéutica pediátrica, utilizando este método, parecen demostrar una clara eficacia para lograr una mejor prescripción y se evidencia en un corto período de tiempo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License