SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue60The smoking ban in public places is related to the decrease in child asthma admissionsPregnancy and labor in the movies (II): history of pregnancy in adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Abstract

GONZALEZ DE DIOS, J.; MARTINEZ GONZALEZ, C.  and  RUIZ LAZARO, P.J.. Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2013, vol.15, n.60, pp.e177-e188. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000500019.

En la mayoría de los lugares del planeta Tierra el embarazo no es una elección, sino una obligación. Cada día nacen en el mundo más de 350 000 niños. No es difícil imaginar que la gran mayoría de nacimientos ocurren en países del Tercer y del Segundo Mundo. Y estos embarazos y partos no ocurren con las condiciones sanitarias y sociales que conocemos en los países desarrollados del Primer Mundo. El embarazo como leitmotiv en el cine ha oscilado entre el tono de tragedia y, principalmente, el tono de comedia. La mayoría de estas últimas producciones se convierten en un fast food cinematográfico bastante llevadero que funciona perfectamente como entretenimiento de bajo nivel. Pero también hay películas que tratan el tema del embarazo y el parto no para entretener, sino para concienciar. Hoy destacamos cuatro películas en este aspecto, las cuatro con carácter de película documental: 1) una película que nos acerca al problema del embarazo en el mundo: la estadounidense No llores mujer (Christy Turlington, 2010); 2) una película que nos acerca al problema del parto en el mundo, la colombiana Nacer-Diario de maternidad (Jorge Caballero, 2012); 3) una película que nos acerca al problema del parto respetado, principalmente en el Primer Mundo, la española Néixer (Ana Victoria Pérez, 2012), y 4) una película que nos acerca al problema de la maternidad como reto, como experiencia transformadora de la mujer y de la familia, la francesa Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, 2011). De nuevo, el cine como una oportunidad para hablar con arte, ciencia y conciencia de un tema social y sanitario de tal importancia. Y una oportunidad para mejorar la relación profesional-paciente, para mejorar la humanización y para abrir el debate bioético.

Keywords : Cine; Embarazo; Parto; Maternidad; Contexto social; Relación médico-paciente.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License