SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1¡Continuamos! Psicología del deporte en España: reconocimiento a Joan RieraQuality in elite sport: analysis of strengths and weaknesses in psychological handball players author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Psicología del Deporte

On-line version ISSN 1989-5879Print version ISSN 1578-8423

CPD vol.17 n.1 Murcia Jan. 2017

 

 

 

Las competencias del deportista para el rendimiento

The athlete's competences for performance

As competências do atleta para o desempenho

 

 

Palmi Guerrero, J. y Riera Riera, J.

Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya. INEFC.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En este artículo abordamos con ilusión, convicción y humildad una propuesta de modelo explicativo que contribuya en la conceptualización y desarrollo de la Psicología del Deporte en su aplicación al entrenamiento de rendimiento. En un primer apartado exponemos algunas conclusiones de la revisión de recientes publicaciones especializadas, donde predominan investigaciones con una metodología de alta validez interna pero con una moderada validez externa y que sugieren la necesidad de ampliar los modelos teóricos-conceptuales. Posteriormente, analizamos las habilidades del deportista propias del deporte, agrupadas a partir de las relaciones del deportista con el medio específico de la actividad, los objetos, los deportistas, las normas y del conocimiento que adquiere de su actividad. Finalmente, desarrollamos las competencias del deportista consigo mismo: control de la activación, atención, pensamientos, imágenes mentales, objetivos, conductas y emociones. Estas competencias del deportista se mejoran con el trabajo de las habilidades de: reconocer lo más adecuado, detectar los factores de descompensación, reconvertir lo inadecuado en adecuado, y por la aplicación eficaz a la competición de lo aprendido en los entrenamientos.

Palabras clave: Habilidades consigo mismo, entrenamiento psicológico, autorregulación, estado de rendimiento.


ABSTRACT

In this article we approach with illusion, conviction and humility a proposal of an explanatory model that would contribute to the conceptualization and development of Sports Psychology in its application to performance training. In a first section we present some conclusions drawn from the analysis of recent papers published in specialized journals. The analysis revealed a high prevalence of studies with a good internal validity methodology, but with a moderate external validity and suggest the need to extend theoretical-conceptual models. Next, we analyse the athlete's skills related to the sport and which are grouped according to the athlete's relationships with the activity's specific environment, the objects, the athletes, the norms and the knowledge that he acquires from his activity. Finally, we develop the athlete's competences with oneself: activation control, attention, thoughts, mental imagery, goals, behaviours and emotions. These athlete's competences are improved by training the skills: recognizing what is most adequate, detecting decompensation factors, reconverting the inadequate to adequate, and by the effective application of what is learned during training to the competition.

Key words: Skills with oneself, psychological training, self-regulation, performance status.


RESUMO

Neste artigo abordamos com satisfação, convicção e humildade uma proposta de modelo explicativo que contribua na conceituação e desenvolvimento da Psicologia do Desporto em sua aplicação no treinamento de alto rendimento. Em um primeiro momento, apresentamos algumas conclusões da revisão de recentes publicações especializadas, onde predominam pesquisas com uma metodologia com grande validade interna, mas com uma moderada validade externa e que sugerem a necessidade de ampliar os modelos teóricos-conceituais. Em seguida, analisamos as habilidades do desportista próprias do desporto, reunidas a partir das relações do esportista com o meio específico da atividade, os objetos, os desportistas, as regras e o conhecimento adquirido através de sua atividade. Por fim, desenvolvemos as competências do desportista consigo mesmo: controle de ativação, atenção, pensamentos, imagens mentais, objetivos, condutas e emoções. Essas capacidades do desportista aumentam com o trabalho das habilidades de: reconhecer o mais adequado, detectar os fatores de desequilíbrio, converter o inadequado em adequado, e pela aplicação eficaz na competição do apreendido nos treinamentos.

Palavras-chave: Habilidade consigo mesmo, treinamento psicológico, autorregulação, estado de desempenho.


 

Introducción

Compartimos un gran interés por la psicología del deporte desde sus inicios en nuestro país (Palmi, 1987; Riera, 1985), y por ello para el desarrollo de este artículo hemos querido recordar el análisis de Rainer Martens (1979), preocupado por el escaso desarrollo aplicado de la psicología del deporte en los años 70. Con un sugestivo título "Acerca de batas y chándales", plantea la necesidad de un nuevo paradigma que parta de la experiencia y la investigación de campo, con el análisis de la información multivariada aportada por deportistas, entrenadores sobre los procesos de entrenamiento y competición; sugiriendo la disminución de trabajos más empírico-estadísticos (de laboratorio) y así poder desarrollar teorías específicas para orientar la intervención del psicólogo deportivo.

Las opiniones de autores de relevancia internacional en el período 1980-2000 y sus recientes aportaciones (Cox, 2012; Martens, 2012; Weinberg y Gould, 2015; Williams y Krane, 2015;...) han contribuido a orientar nuestra evolución y actividad profesional (Cruz, 1997; Cruz, Mora, Sousa y Alcaraz, 2016; Cruz y Riera, 1991; Palmi, 1987; 1999; 2015; Riera, 1985; 2005; Riera, Caracuel, Palmi y Daza, 2017). Durante este período se han ido desarrollando publicaciones cada vez más especializadas que permiten exponer con rigor trabajos en psicología del deporte. El abanico de autores y de contenidos es cada vez más amplio, en parte explicado por la necesidad de conocimiento, crecimiento del área y, tal vez, por la necesidad de investigar para configurar una carrera universitaria. Por ello, consideramos interesante exponer aquí los resultados de dos trabajos recientes de revisión de publicaciones contemporáneas en inglés y español y aportar nuestras conclusiones. Así, Németh, de la Vega y Szabo (2016) analizan las temáticas publicadas en inglés entre 2003 y 2013 en seis de las principales revistas internacionales del sector, identificando 45 áreas diferenciadas, siendo las ocho principales, de mayor a menor frecuencia: 1. diagnosis, 2. medición y metodología, 3. activación-estrés-ansiedad, 4. editoriales y revisión de libros, 5. motivación y ejercicio físico, 6. liderazgo, 7. niños y psicología del deporte y 8. personalidad. Asimismo, identifican la metodología empleada en los artículos publicados entre estas fechas, observando un aumento de la metodología empírica (de 119 a 244) y una disminución de la metodología cualitativa (de 90 a 27), aunque abundan trabajos con esta metodología en dos revistas aplicadas, la mitad en The Sport Psychologist y un tercio en Journal of Applied Sport Psychology. Por otra parte, Molina, Villamón y Úbeda (2015), analizando un periodo similar (2007-2011), muestran un reducido porcentaje de artículos con metodología de investigación cualitativa (entrevistas, encuestas, observación, etc.) en las dos principales revistas del sector en español: Revista de Psicología del Deporte (9.9%) y Cuadernos de Psicología del Deporte (3.2%).

En estas revisiones se aprecia una dispersión temática, ausencia de un marco teórico unificado y un predominio de la metodología cuantitativa, propia de la investigación en el laboratorio, y una menor frecuencia de trabajos de intervención aplicada, fundamentalmente con una metodología cualitativa o mixta. Valorando dichas conclusiones, vemos la necesidad de vincular los conocimientos teóricos y la práctica profesional para abordar con una mayor eficacia la demanda de intervención para el rendimiento; por ello nos proponemos analizar las habilidades necesarias para que el deportista consiga su máxima mejora. Desde nuestra perspectiva, estas habilidades, se pueden clasificar en dos grupos: aquellas propias del deporte que serán asesoradas-entrenadas por los técnicos deportivos y las habilidades del deportista consigo mismo que serán asesoradas-entrenadas por el psicólogo deportivo. Creemos más pertinente hablar de las habilidades del deportista consigo mismo en lugar de habilidades psicológicas, ya que entendemos que tanto las habilidades propias del deporte como las habilidades consigo mismo, corresponden a interacciones que hace el deportista y que por tanto no es pertinente diferenciarlas por el término psicológicas (Riera et alt., 2017).

 

Habilidades del deportista propias del deporte

Alcanzar la excelencia en la competición requiere que el deportista domine e integre múltiples habilidades específicas de su deporte. Por ello, el principal objetivo del entrenamiento es favorecer la adquisición y el dominio de estas habilidades en entornos similares a los de la competición. Riera (2005) propone clasificar las habilidades propias de cada deporte en función del elemento del entorno con el que interactúa el deportista, la regularidad o variabilidad de esta relación y el instrumento utilizado para relacionarse. Identifica cinco categorías de habilidades en función de la relación del deportista: con el medio (tapiz/césped), objetos (canasta/balón), deportistas (compañero/oponente), normas (deporte/deportista) y conocimientos adquiridos (hecho/opinión).

Cada modalidad deportiva implica realizar y combinar un sinfín de habilidades propias, que requieren la enseñanza y el entrenamiento para conseguir que el deportista las domine eficazmente. El entrenador vincula las habilidades a dominar, las cualidades del deportista, los objetivos a alcanzar, los procedimientos de enseñanza, las fases del entrenamiento, etc. En el entrenamiento adecua las condiciones de práctica, muestra la habilidad, da pautas, corrige y fomenta la reflexión del deportista, y combina estos procedimientos en función del deportista y del equipo, las habilidades a dominar y los objetivos a alcanzar. Progresivamente, el deportista dominará e integrará las habilidades propias del deporte con un estilo propio, valorará su utilidad en los diferentes entornos del entrenamiento y la competición, y conocerá a qué ha de estar atento, debe evitar, anticipar o modificar, etc. para mejorar su rendimiento. Paralelamente, en el entrenamiento, la competición, los desplazamientos y concentraciones, el deportista captará y relacionará sus propias sensaciones de fatiga, placer, dolor, hambre, etc. y, probablemente sin la guía del entrenador, el propio deportista planificará acciones para favorecer las sensaciones agradables y evitar las desagradables.

A mayor dominio de las habilidades propias del deporte, mayor rendimiento alcanzará el deportista en la competición siempre que su estado sea adecuado. Por tanto, el entrenador debería también valorar e incidir en el estado óptimo de rendimiento del deportista, gracias al asesoramiento e incorporación del psicólogo deportivo en el equipo técnico, y favorecer la adquisición de las habilidades del deportista consigo mismo.

 

Habilidades del deportista consigo mismo

El psicólogo ha de conocer las características de cada modalidad deportiva y las habilidades propias del deporte que ha de dominar el deportista para mejorar en los entrenamientos y rendir al máximo de sus posibilidades en la competición. Pero debe tener muy claro en todo el proceso de intervención, el modelo que sitúa con claridad las habilidades del deportista consigo mismo que le ayudan a tener sensaciones positivas y evitar sensaciones negativas.

Para el desarrollo de este apartado nos basaremos en el modelo de estado óptimo de rendimiento (EOR) propuesto por Palmi (1999; 2015) y actualizado en Riera et al. (2017). A continuación expondremos el objetivo de la intervención, las competencias, las habilidades, los principios, los procedimientos y algunos ejercicios para realizar un buen entrenamiento encarado a la mejora competitiva. Así:

- El objetivo de la intervención: conseguir que el atleta/deportista esté en un estado óptimo de rendimiento. Este estado comporta estar motivado (interés e implicación en cada ejecución), activado (nivel óptimo ajustado a la demanda), concentrado (centrado en las acciones relevantes que realiza), con confianza (seguro de sus posibilidades), competitivo (contundente y con ganas de ganar), emoregulado (equilibrado, consciente de su buena autorregulación emocional) y cohesionado (identificado y orgulloso de formar parte de un grupo u organización).

- Las competencias del deportista consigo mismo: son las que le ayudan a conseguir la autorregulación en competición; el psicólogo deberá evaluar, asesorar y entrenar el control de activación (encontrar el nivel óptimo de activación que permita al deportista abordar la competición), control atencional (discriminar los estímulos más relevantes en cada situación y mantener esta atención selectiva), control de pensamientos (usar palabras clave, diálogos, pensamientos positivo-realistas), control de imágenes mentales (utilizar imágenes mentales de maestría en situaciones deportivas con la máxima precisión, realidad y participación), control de objetivos (trabajar por objetivos realistas, concretos, evaluables y orientados a la tarea), control conductual (conocer y aplicar los principios de modificación conductual para mantener el rendimiento y gestionar adversidades) y control de emociones (reconocer y ajustar sus emociones en función del momento de juego y de sí mismo).

- Las habilidades del deportista consigo mismo: cada una de las competencias citadas incluye trabajar varias habilidades que deberán ser evaluadas y entrenadas de acuerdo con las necesidades de cada deportista-situación. Nuestra propuesta de habilidades comporta, para cada competencia, cuatro niveles de especificidad: en primer lugar la habilidad de reconocer lo más adecuado, lo que debería ser; en segundo lugar, detectar los factores de descompensación; en tercer lugar, la práctica en reconversión de lo inadecuado en adecuado, y por último, la aplicación eficaz de lo aprendido en entrenamiento a las diferentes competiciones, tal y como se muestra en la tabla 1 (se representa en cursiva la habilidad más específica para remarcar su importancia).

- Principios: El psicólogo del deporte debe tener presente unos principios básicos de entrenamiento para el desarrollo de estas habilidades. Resaltamos: Individualidad (cada deportista y cada situación de entrenamiento y competición son únicos, y por tanto deberemos estar muy atentos a estos factores de diferenciación); variedad (es necesario variar las condiciones, los ejercicios de presentación para no entrar en monotonías y mantener un buen nivel de sorpresa-motivación); progresión (trabajaremos de ejercicios y condiciones fáciles a situaciones de mayor dificultad); especificidad (los ejercicios más parecidos a la situación de dificultad competitiva resultaran los más eficaces y por tanto estos han de ser los ejercicios para acabar de consolidar la habilidad trabajada) y planificación coordinada (toda la propuesta debe estar pensada, ajustada en tiempo y lugar, coordinada con otros profesionales del rendimiento para que resulte eficaz y que el trabajo psicológico no represente al deportista mayor dificultad de la deseada).

- Ejercicios: la mejora de las habilidades indicadas hace necesario realizar diferentes ejercicios (técnicas) en diferentes condiciones (Ejemplos: Ejercicio de relajación muscular progresiva con contracción para 4 paquetes musculares en situación tumbado ojos cerrados/Ejercicio de visualización imaginada de maestría en pre ejecución con ojos abiertos/Ejercicio de análisis de falsas creencias para ser reconvertidas en pensamientos funcionales/Visionado de video en competición para resaltar las acciones potenciadoras del trabajo de equipo, ... ). A modo de ejemplo se muestra en la figura 1 la representación del desarrollo de la competencia de control de activación con algunos ejercicios como ejemplos.

- Procedimientos: El psicólogo como entrenador de habilidades utilizará los mismos procedimientos para su optimización como hemos indicado para las habilidades propias del deporte: adecuar las condiciones de práctica (explicaciones, lugar de trabajo, nivel de presión competitiva), facilitar e incrementar la retroinformación post ejercicio (videos, registros fisiológicos, valoración), usar modelado (el propio psicólogo, otros deportistas, otras situaciones), destacar la importancia de las normas (conocerlas, tener actitud prudente y progresiva) y fomentar la reflexión del deportista (percepciones, mejoras posibles, compromisos, dificultades, ayudas,...). En la figura 2 se representan las competencias para el rendimiento, las habilidades específicas para cada competencia y algunos ejercicios a modo de ejemplo resumido.

 

Discusión

Es muy conveniente que se publiquen trabajos aplicados de psicología del deporte con claro rigor expositivo y metodológico, para poder desarrollar modelos teóricos propios que vinculen los datos, las teorías, con la intervención aplicada; en ella se debe reconocer los procesos que hace el atleta para aprender y los procedimientos que, tanto el técnico como el psicólogo utilizan en el asesoramiento-entrenamiento.

También creemos muy pertinente acotar los problemas y las intervenciones, por ello es importante tener claras las habilidades necesarias del deportista, entendiendo que, aunque la interacción del atleta es total, podemos diferenciar entre las habilidades propias del deporte y las habilidades consigo mismo (control de la activación, control de la atención, control de pensamientos e imágenes mentales, control conductual, control de objetivos y control emocional). Consideramos que el termino habilidades psicológicas del deportista no es pertinente, dado que toda interacción que realiza una persona siempre comporta un componente psicológico (interacción global del organismo) y por ello nos decantamos por habilidades consigo mismo para diferenciar-las de aquellas que son propias de la modalidad deportiva (Ej: chutar un balón). Las habilidades del deportista consigo mismo corresponden a todos los recursos (observables y/o encubiertos) que moviliza el deportista en su autorregulación para conseguir su máximo rendimiento (Ej. Respiración abdominal para ajustar la activación). El futuro marcará si estos recursos del deportista deberán conceptualizarse como habilidades consigo mismo o habilidades de autorregulación (Zimmerman, 2008).

 

Referencias

1. Cox, R.H. (2012). Sport Psychology: Concepts and Applications, 7 th Ed. Columbus OH: McGraw Hill Ed.         [ Links ]

2. Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

3. Cruz, J.; Mora, A.; Sousa, C. y Alcaraz, S. (2016). Effects of an individualized program on coaches' observed and perceived behavior. Revista de Psicología del Deporte, 25 (1). 137-144.         [ Links ]

4. Cruz, J. y Riera (1991). Psicología del deporte: Valoración de las primeras definiciones y del replanteamiento de la década de los ochenta. En J. Riera y J. Cruz. Psicología del deporte. Aplicaciones y perspectivas. 14-43. Barcelona: Martínez Roca.         [ Links ]

5. Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.         [ Links ]

6. Molina, P., Villamón, M. y Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 24, (1), 21-27.         [ Links ]

7. Németh, L., de la Vega, R. y Szabo, A. (2016). Research in Sport and Exercise Psychology Between 2003 and 2013: An Analysis of the English-Speaking Publication Trends Before the Field's 50th Anniversary. Revista de Psicología del Deporte, 25, (1), 157-165.         [ Links ]

8. Palmi, J. (1987). Pràctica imaginada, l'entrenament ideomotor. APUNTS d'Educació Física, 9, 26-35.         [ Links ]

9. Palmi, J (1999). Factores de análisis para el entrenamiento psicológico en rendimiento. En G.Nieto y E.J.Garcés (Eds). Psicología de la Actividad Física y del Deporte: Áreas de investigación y aplicación (Vol. II). Sociedad Murciana de Psicología del deporte: Murcia.         [ Links ]

10. Palmi, J. (2015). El modelo de Estado Óptimo de Rendimiento (EOR). Apuntes Master Psicología del Deporte. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.         [ Links ]

11. Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martinez Roca.         [ Links ]

12. Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona: INDE.         [ Links ]

13. Riera, J., Caracuel, J.C., Palmi, J. y Daza, G. (2017). Habilidades del deportista consigo mismo. Apunts d'Educació Física. 127, 1, 86-97.         [ Links ]

14. Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.         [ Links ]

15. Martens, R. (2012). Successful Coaching-. 4th Edition. Cloth Pass/Kycd: Human kinetics.         [ Links ]

16. Williams, J.M. y Krane, V. (2015). Applied Sport Psychology. Personal Growth to Peak Performance. 7 th Ed. Columbus OH: McGraw Hill Ed.         [ Links ]

17. Weinberg, R.S. y Gould, D. (2015). Fundations of Sport and Exercise Psychology. 6 th Ed. Cloth Pass/Kycd: Human kinetics.         [ Links ]

18. Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45, 166-183.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Joan Palmi Guerrero.
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC).
Partida de la Caparrella
25192. Lleida (España).
E-mail: jpalmi@inefc.udl.cat

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License