SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue4Validation of the FLI (Fatty Liver Index) test to diagnose hepatic steatosis in patients with obesity and/or diabetes mellitus for use in primary care. FLIAP studyWhy do medical graduates not want to be family doctors? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Clínica de Medicina de Familia

On-line version ISSN 2386-8201Print version ISSN 1699-695X

Abstract

ROGERO-BLANCO, Eloísa  and  GRUPO COVID-AP et al. COVID persistente: prevalencia, seguimiento y uso de recursos en Atención Primaria. Rev Clin Med Fam [online]. 2023, vol.16, n.4, pp.330-337.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160405.

Objetivos:

estimar la prevalencia de la COVID persistente, signos y síntomas, y uso de recursos en pacientes en Atención Primaria (AP).

Métodos:

estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de una serie de casos realizado en AP. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años positivos para SARS-CoV-2 del 29 de febrero al 15 de abril de 2020. Se registraron variables clínicas y de uso de recursos, desde 4 hasta 39 semanas tras el diagnóstico.

Resultados:

la edad media de los 267 pacientes fue 57 años (desviación estándar [DE]: 16,0), siendo el 55,8% mujeres. La prevalencia de la COVID persistente fue del 45,7% (intervalo de confianza [IC] 95%: 39,6-51,9), y el 53,3% tuvo síntomas más de 12 semanas. Los síntomas más comunes fueron disnea (45,1%; IC 95%: 36,1-54,3), astenia (42,6%; IC 95%: 33,7-51,9), tos (24,6%; IC 95%: 17,2-33,2) y trastornos neuropsiquiátricos (18%; IC 95%: 11,7-26). El 98,4% de pacientes con COVID persistente precisó seguimiento en AP, con 6,7 (DE: 5,0) citas de media. El 45,1% necesitó pruebas de laboratorio; el 34,4%, radiografías de tórax, y el 41,8%, baja laboral. El 20,5% requirió derivaciones hospitalarias, frente al 3,4% en pacientes sin COVID persistente. Los factores asociados a mayor número de citas con AP incluyeron padecer COVID persistente (razón de riesgo de incidencia [RRI]: 2,9; IC 95%: 2,5-3,4) y precisar baja laboral (RRI: 2,4, IC 95%: 2,1-2,9).

Conclusión:

casi la mitad de los pacientes seguidos en la primera ola desarrollaron COVID persistente. Los síntomas persistentes más frecuentes fueron disnea, astenia y tos. El uso de recursos fue hasta seis veces mayor en pacientes con COVID persistente, frente a aquellos que no lo desarrollaron.

Keywords : COVID-19; síndrome postagudo de COVID-19; SARS-CoV-2; Atención Primaria de Salud; medicina general; recursos en salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )