SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Access to medications in patients of the Seguro Integral de Salud (SIS) with diabetes mellitus and/or arterial hypertension in PeruUndergraduate education in pharmacovigilance is effective to develop core competencies to assess drug safety by health professionals? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la OFIL

On-line version ISSN 1699-714XPrint version ISSN 1131-9429

Abstract

ROMERO CRESPO, I et al. Agentes hemostáticos tópicos de uso quirúrgico. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2021, vol.31, n.1, pp.79-98.  Epub June 07, 2021. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x20210001000016.

Introducción:

La morbilidad, mortalidad y costes tras la cirugía se hallan influenciados en gran medida por la pérdida hemática o hemorragia y las consecuencias derivadas de la misma.

Para controlar la hemorragia, es frecuente el uso de agentes hemostáticos tópicos en combinación o en adyuvancia a otras técnicas hemostáticas, cuando éstas resultan ineficaces o impracticables.

Material y métodos:

Se realizó una revisión sistemática en Cochrane y MEDLINE desde el año 2000 a 2017 para identificar las publicaciones relacionadas con el uso de hemostáticos pasivos, activos y sellantes en comparación con otros agentes hemostáticos en todos los tipos de intervenciones quirúrgicas.

Resultados:

Se seleccionaron 20 ensayos clínicos. La variable principal de eficacia en el 95% fue el tiempo hasta la hemostasia y en el 5% la disminución del sangrado.

Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes fueron; cirugía hepática (30%), vascular (20%), cardíaca (10%), espinal (10%), general (5%), plástica (5%), y otros tipos de cirugía (20%).

Los estudios se dividieron en 7 grupos, en función del tipo de agente hemostático a estudio y el comparador: a) hemostáticos mixtos versus pasivos (10%), b) sellantes de fibrina versus hemostáticos activos (5%), c) sellantes de fibrina versus hemostáticos pasivos (50%), d) hemostáticos mixtos entre sí (15%), e) sellantes de fibrina entre sí (5%), f) hemostáticos pasivos entre sí (5%), g) hemostáticos activos entre sí (10%).

Conclusiones:

Los hemostáticos activos, mixtos y sellantes de fibrina demuestran superioridad frente a los pasivos en términos de eficacia clínica, con un coste superior y un perfil de efectos adversos similar.

Keywords : Hemostasia; hemostáticos; pérdida de sangre quirúrgica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )