SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Experience of use of brentuximab vedotin in monotherapy or combination with bendamustin in Hodgkin lymphoma and anaplastic large cell lymphomaStudy of clinical use of albumin in non-critical patients in a third-level hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la OFIL

On-line version ISSN 1699-714XPrint version ISSN 1131-9429

Abstract

GIRAUDO, E et al. Consumo de psicofármacos en pacientes ambulatorios en un Hospital de Mendoza, Argentina. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2021, vol.31, n.2, pp.149-153.  Epub Aug 16, 2021. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2021000200007.

Introducción:

La aparición de nuevos psicofármacos y diagnósticos psiquiátricos ha conducido a una mayor medicación en psiquiatría, convirtiéndose en uno de los grupos de medicamentos más utilizados.

Objetivo:

Determinar el consumo de psicofármacos en el Servicio de Farmacia de un Hospital de Mendoza en pacientes ambulatorios.

Metodología:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de tipo indicación-prescripción. Se analizaron 1.620 prescripciones, provenientes de 509 recetas de pacientes ambulatorios, con al menos un psicofármaco, sobre un total de 11.082 medicamentos, durante 17 días (junio 2018). Datos recolectados: socio-demográficos, diagnósticos y medicamentos prescriptos. Los medicamentos y los diagnósticos se clasificaron según las clasificaciones Anatómica Terapéutica Química e Internacional de Enfermedades, respectivamente.

Resultados (%):

Sexo: F (60), M (39). Edad (años): 0-15 (6,4), 16-65 (85), mayor de 65 (6). Los grupos farmacológicos más prescriptos fueron: benzodiacepinas (18,9), antipsicóticos (9,2) y antidepresivos (8). Diagnósticos: trastornos mentales y del comportamiento (63); enfermedades del sistema nervioso (12); enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (8); síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (4,5). Fármacos: tracto alimentario y metabolismo (10); sangre y órganos formadores de sangre (2); estimulantes cardíacos (10) y sistema nervioso (63).

Conclusión:

Diagnósticos más frecuentes: depresión, epilepsia y dolor. Se encuentra asociación significativa entre ansiedad y el sexo femenino. Los antiepilépticos y psicolépticos fueron los fármacos más dispensados. El rol del farmacéutico es fundamental en la monitorización de conductas prescriptivas y cuidado de herramientas terapéuticas.

Keywords : Diagnósticos; psicofármacos; prescripciones.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )