SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Do sober eyewitnesses outperform alcohol intoxicated eyewitnesses in a lineup? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


The European Journal of Psychology Applied to Legal Context

On-line version ISSN 1989-4007Print version ISSN 1889-1861

Abstract

VILARINO, Manuel; ARCE, Ramón  and  FARINA, Francisca. Forensic-clinical interview: reliability and validity for the evaluation of psychological injury. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context [online]. 2013, vol.5, n.1, pp.1-21. ISSN 1989-4007.

La evaluación forense del daño psicológico implica la utilización de una aproximación multimétodo: instrumentación psicométrica, generalmente el MMPI-2, y una entrevista clínica. Como entrevista clínica, la entrevista clínica tradicional (p.e., la SCID) no es válida para el campo forense ya que no cumple con el triple objetivo de la evaluación forense: diagnosticar el daño psicológico (Trastorno de Estrés Postraumático, TEP), un diagnóstico diferencial de simulación, y establecer una relación causa-efecto entre los hechos denunciados y el daño. Para este propósito Arce y Fariña (2001) crearon la entrevista clínico forense basada en dos técnicas que no contaminan los contenidos: la reinstauración de contextos y el recuerdo libre, y un sistema categorial metódico de análisis de contenido para el diagnóstico del daño psicológico y diferencial de simulación. Se diseñó un estudio con el objeto de contrastar la fiabilidad y validez de la entrevista clínico forense en la evaluación forense del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. 51 víctimas reales de violencia de género y 54 simuladoras fueron sometidas a la entrevista clínico forense y al MMPI-2. Los resultados mostraron que la entrevista clínico forense es un instrumento fiable (α = .85 para los criterios diagnósticos del daño psicológico, α = .744 para la estrategias de simulación). Asimismo, los resultados avalaron la validez predictiva (el diagnóstico del TEP fue igual al esperado); convergente (el diagnóstico de TEP en la entrevista correlacionaba altamente con la Escala Pk del MMPI-2) y discriminante (el diagnóstico de TEP en la entrevista no correlacionaba con la Escala Pk entre las simuladoras). Por su parte, las estrategias de simulación (diagnóstico diferencial) también se mostraron validez convergente (correlación elevada con las escalas e índices del MMPI2 de medida de la simulación) y discriminante (ninguna víctima real fue informada como simuladora). No obstante, falló al clasificar correctamente a todos los simuladores por lo que no es prueba forense suficiente habiendo de complementarse con otras medidas (aproximación mutimétodo).

Keywords : evaluación forense; daño psicológico; simulación; entrevista clínica; MMPI-2; aproximación multimétodo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License