SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Impact of dementia on the survival of patients with hip fracture after undergoing total and partial prosthesisEffect of vitamin D supplementation on aromatase inhibitor-related musculoskeletal side effects for breast cancer: B-ABLE cohort author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

On-line version ISSN 2173-2345Print version ISSN 1889-836X

Abstract

CARRERAS-DIAZ, R et al. Influencia de la lactancia materna en el metabolismo mineral óseo después de la menopausia. Rev Osteoporos Metab Miner [online]. 2021, vol.13, n.2, pp.58-65.  Epub Aug 16, 2021. ISSN 2173-2345.  https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2021000200003.

Objetivo

Los estilos de vida y la historia ginecológica parecen influir en el metabolismo mineral óseo. Existen datos contradictorios sobre los posibles efectos de la lactancia materna en el posterior desarrollo de una osteoporosis densitométrica o la aparición de fracturas por fragilidad. El objetivo de este estudio fue valorar dichos efectos.

Material y métodos

Estudio observacional, transversal, abierto, realizado en 758 mujeres postmenopáusicas que fueron clasificadas en dos grupos, dependiendo de que hubieran lactado a sus hijos o no. Se recogieron datos sobre estilos de vida, historia ginecológica y fracturas por fragilidad. Se les realizó una analítica general, con función renal, hepática, lípidos, iones, así como marcadores bioquímicos de remodelado óseo, hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D (25HCC). Se les determinó la densidad mineral ósea (DMO) en la columna lumbar y en la extremidad proximal del fémur mediante absorciometría dual de rayos X (DXA). Así mismo se les realizó una medición mediante ultrasonografía cuantitativa (QUS) en el calcáneo del pie dominante. Los datos crudos, después de ser comparados por grupos, fueron ajustados aplicando el método de pareamiento por puntuación de propensión o propensity score matching, realizándose una comparación más precisa de las variables estudiadas.

Resultados

Los resultados previos a la aplicación del propensity score fueron ajustados por la edad y el índice de masa corporal (IMC), dado que en el estudio basal se apreciaron diferencias significativas en estas variables entre ambos grupos (prevalencia de las fracturas de cadera y la cifosis y en los siguientes parámetros bioquímicos: concretamente ácido úrico, glucosa, HDL-colesterol, triglicéridos y fósforo). Estas diferencias desaparecieron tras realizar el ajuste por las variables que fueron incluidas en el modelo por la regresión logística lineal aplicada. Tras realizar el ajuste con el propensity score matching y con el modelo de regresión lineal finalmente obtenido, no se obtuvo una influencia de la lactancia materna en la densidad mineral ósea, en la prevalencia de osteoporosis densitométrica o en la aparición de fracturas por fragilidad después de la menopausia.

Conclusiones

La lactancia materna no se asocia a mayores o menores valores de densidad mineral ósea, a la prevalencia de osteoporosis densitométrica ni a la presencia de fracturas por fragilidad.

Keywords : lactancia materna; embarazo; osteoporosis; fracturas por fragilidad; propensity score matching; densidad ósea.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )