SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue3Experiencia de una relación afectiva en el cuidado de enfermería, con base en los patrones del conocimiento de Bárbara CarperEfecto de la crisis económica sobre el sistema sanitario: consecuencias económicas y de salud author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Abstract

LOPEZ-PEREZ, Karina  and  DUARTE-CLIMENTS, Gonzalo. ¿Riesgo de caídas o miedo a caerse?. Ene. [online]. 2014, vol.8, n.3. ISSN 1988-348X.  https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300011.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. La etiología relacionada es de carácter multifactorial y supone un problema más generalizado que la propia caída, ya que afecta al estado de ánimo del individuo y deteriora su calidad de vida. A menudo encontramos que unido al riesgo de caídas aparece otro concepto, el "miedo" o el "temor" a caerse. El síndrome de temor a caerse (STAC) o miedo a caerse son un conjunto de signos y síntomas que presenta una persona con este problema y suponen un marcador modificable de fragilidad en la población anciana. Se expone el caso clínico de una mujer de 81 años de edad, nacida y residente en una zona rural del norte de Tenerife que presenta STAC tras sufrir varias caídas en los últimos seis meses. Los diagnósticos priorizados para atender a sus necesidades de salud se enfatizan dentro del enfoque Bio-Psico-Social en los apartados psicosociales: Temor e Interrupción de los procesos familiares. Siguiendo el lenguaje estandarizado de NOC y NIC se realizaron intervenciones de educación sanitaria y técnicas de afrontamiento tanto con la paciente como con los profesionales del centro de día. Se realizaron 4 visitas en 6 meses evidenciándose evolución satisfactoria de la paciente respecto a los indicadores NOC seleccionados Recomendamos que la enfermera de atención familiar y comunitaria realice un correcto estudio y puesta en marcha de intervenciones que ayuden a disminuir tanto el riesgo como el miedo a caerse, por el gran impacto social y económico que produce tanto en los pacientes y las familias como en el sistema sanitario.

Keywords : Riesgo de caídas; miedo a caerse; educación sanitaria.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License