SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Gamification in Dermatology teachingUso de presentación de casos clínicos como herramienta virtual con estudiantes avanzados de medicina. Experiencia inicial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.24 n.1 Barcelona Feb. 2021  Epub May 31, 2021

 

ORIGINALES CORTOS

Perspectiva de los alumnos para identificar áreas de mejora en el grado de Medicina

Students' perspective to identify areas for improvement in the Medical Degree

Inmaculada Ruiz-Montesinos1  , Andrea Vea-Val1  , María Iraola-Fernández de Casadevante1  , Joseba Landa-Maya1 

1Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Unidad Docente de San Sebastián, España

RESUMEN

Introducción.

La evaluación del grado de Medicina en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) requiere una revisión constante para poder detectar áreas de mejora y conseguir llegar a la excelencia.

Material y métodos.

Estudio descriptivo de los resultados de la encuesta realizada a los alumnos del ciclo clínico del grado de Medicina de las cuatro unidades docentes (hospitales universitarios).

Resultados.

De un total de 945 alumnos, se recogieron 395 respuestas desde el 2 de enero de 2018 hasta el 28 de febrero de 2018, lo que supone una tasa de respuesta del 41,79%. Se obtuvieron los datos referentes a las asignaturas en sus clases teóricas y prácticas, la valoración del material utilizado y las instalaciones disponibles, el personal docente y de administración de la UPV/EHU, así como una valoración del grado.

Discusión.

El estudio se basa en una encuesta de opinión, de la que se destaca la necesidad de tener en cuenta la opinión de docentes y alumnos para identificar las posibles áreas de mejora; de seleccionar a los docentes para la enseñanza clínica por su interés en serlo, no por su currículum académico; de ampliar las prácticas clínicas de cada asignatura; y de revisar las guías docentes de todas las asignaturas para no repetir de forma reiterada la misma materia en distintas asignaturas y año tras año.

Palabras clave Áreas de mejora; Grado de Medicina; Perspectiva de estudiantes

ABSTRACT

Introduction.

The evaluation of the medical degree at the UPV-EHU requires a constant review in order to detect areas for improvement, and to achieve the excellence.

Material and Methods.

A descriptive study of results from the survey carried out with students of the clinical courses from the four teaching units (university hospitals).

Results.

From 945 students, 395 responses were collected from January the 2nd, 2018 to February 28th, 2018, that represents a response rate of 41,79%. The collected data concern to the subjects in theoretical and practical classes, evaluation of the material, the available facilities, teaching and administrative staff, as well as to a global evaluation of the degree.

Discussion.

The study is based on an opinion survey. It highlights the relevance of taking into account the opinion of teachers and students to identify possible areas of improvement. Students suggest that selection of clinical teachers be up to professional interests better than up to their academic curricula. Claim for longer periods of clinical practice and propose to review the teaching guides in order to avoid redundant repetitions in different subjects year after year.

Key words Improvement areas; Medical degree; Student's perspective

Introducción

No existe en la actualidad un consenso sobre lo que es ser un 'buen profesor' [1]. Un ejemplo de definición de 'buen docente' en la bibliografía sobre educación médica es el que lo describe como el profesional que ayuda al estudiante a aprender, poniendo énfasis en lo que los estudiantes son capaces de hacer al finalizar su período de aprendizaje y no tanto en lo que hace propiamente el profesor [2].

La evaluación académica teórica y práctica de los alumnos es algo que se realiza constantemente y permite la clasificación de éstos en función de una valoración final. Sin embargo, ¿cómo se establece si un profesor es apto para la enseñanzá ¿Necesita el profesor ser evaluado para poder mejorar en sus tareas como tal? ¿Ser evaluado por sus propios alumnos le ayudaría a ser un mejor docenté

En las últimas décadas vamos pasando del profesor transmisor de conocimientos al profesor orientador que guía el aprendizaje significativo de los estudiantes. Ya no está centrado únicamente en la enseñanza de contenidos, sino que trata de guiar el desarrollo de ciertas competencias en sus estudiantes; competencias específicas de su materia, pero también otras más transversales, como la comunicación, el sentido ético, la gestión de información, el aprendizaje autónomo y desarrollo personal o el profesionalismo [3,4].

La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) distribuye desde el curso 2006/2007 un cuestionario de opinión al alumnado, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo y dinámico centrado en el alumnado. Se trata de un cuestionario homogéneo, aplicado en toda la universidad, que valora principalmente la docencia en el aula. Mucho del profesorado del segundo ciclo en Medicina desarrolla su labor principalmente en las prácticas clínicas y con pequeños grupos, circunstancia que este cuestionario no recoge adecuadamente. Para evaluar el aprendizaje se usa el modelo de Kirkpatrick [5] (Figura).

Figura.  Representación de los niveles de Kirkpatrick. 

Los profesores clínicos tienen una función dual (prestar asistencia y enseñar) que, con mucha frecuencia, realizan simultáneamente. La mayoría de los médicos se encuentra bien preparada para sus funciones asistenciales, pero no todos tienen preparación específica para sus funciones docentes. A veces se considera que el médico se encuentra capacitado automáticamente para enseñar medicina; sin embargo, a este respecto, es preciso señalar que la formación como docente requiere una capacitación y unas competencias o habilidades que habrán de adquirirse paulatinamente, lo mismo que se adquieren las competencias profesionales, en el entorno de su especialidad. Por esta razón, resulta interesante señalar que 'la excelencia clínica no garantiza la excelencia docente', y que es precisamente este motivo el que apoya una vez más la necesidad de instaurar un sistema de evaluación cien por cien para los docentes [6]. En este trabajo nos planteamos conocer y evaluar la calidad de la enseñanza en seis asignaturas representativas del segundo ciclo del grado de Medicina y detectar áreas de mejora.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo mediante la creación de una encuesta dirigida a los alumnos de 4.º, 5.º y 6.º cursos de las cuatro unidades docentes en las que se imparte el segundo ciclo del grado en Medicina de la UPV/EHU (Basurto, Cruces, Donostia y Vitoria) durante los meses de enero y febrero de 2018. No hubo criterios de exclusión para los alumnos matriculados en esos cursos.

Se diseñó la encuesta sobre la base de la propuesta por la UPV/EHU para la evaluación docente y la bibliografía revisada sobre educación médica dedicada a la realización de encuestas para la evaluación de la docencia en las universidades de Medicina y sus instalaciones [4,7-9]. La encuesta fue diseñada en SurveyMonkey. Se hizo llegar a los alumnos enviando el enlace para acceder a ella, indicando su anonimato. Con todo ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los resultados obtenidos.

Resultados

La encuesta se envió a 945 alumnos, de los cuales contestaron 395 desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero de 2018, lo que supone una tasa de respuesta del 41,79%. Se les preguntó por tres asignaturas que les interesaban antes de iniciar las clases y por tres asignaturas que les interesaban después de haber recibido las clases. La asignatura que más interés suscitaba antes de la clase, al igual que después de recibirla, fue Patología Médica. Detrás se situaron Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, y Psiquiatría.

El 45% de los alumnos opina que las prácticas clínicas, además de ser necesarias, deberían durar más tiempo, mientras que casi otro 40% considera que estas prácticas duran el tiempo adecuado.

De forma global, el 35% de los alumnos considera las prácticas como aceptables y otro 35% como muy buenas.

Preguntados por los profesores el 55-65% de los alumnos considera que les habían ayudado cuando lo habían necesitado, y el 30-40% que no siempre se mostraban colaborativos cuando habían acudido a ellos. Al hacerles esta misma pregunta sobre el personal con el que habían tenido contacto en prácticas, el 50-55% de los alumnos consideraba que no siempre habían recibido ayuda por su parte, y el 45-50% de ellos dijo haber recibido ayuda siempre que la había necesitado.

Respecto a las respuestas sobre su opinión general sobre el grado de Medicina de la UPV/EHU, la mayoría valoró el nivel global de las clases teóricas, las prácticas, el grado de Medicina y el primer ciclo como aceptable; y, para el segundo ciclo, la calificación más repetida a nivel general fue muy buena.

En cuanto a aspectos positivos y negativos del grado, más del 50% ha expresado los siguientes: la calidad de los docentes; la posibilidad de cursar los estudios en euskera; la posibilidad de pasar por diferentes especialidades en el rotatorio; el número insuficiente de horas de prácticas clínicas con pacientes; la mala aplicación del Plan Bolonia; la poca participación del alumnado en las prácticas clínicas, ya que piensan que son meros observadores gran parte del tiempo y a veces con sensación de molestar a algunos profesionales, lo que desmotiva; la inapropiada distribución de los contenidos (se repite lo mismo en distintas asignaturas); y que en la fase preclínica (primer ciclo) se imparten asignaturas no tan necesarias y después en la fase clínica (segundo ciclo) están todas las asignaturas más importantes muy comprimidas.

Discusión

La evaluación forma parte del proceso educativo y dirige el aprendizaje, por lo que es muy importante que se aplique tanto a los alumnos como a los profesores, porque ni todo éxito es mérito único del alumno ni todo fracaso es responsabilidad exclusiva de él. Incidimos en la necesidad de evaluar la enseñanza clínica de forma continua, viendo en ello un área de mejora para lograr la excelencia en el grado de Medicina.

La tasa de respuestas respecto al total de matriculados en el segundo ciclo del grado no llega al 50%; si no tuviéramos en cuenta las respuestas de los alumnos de 4.º curso, por ser los que menos recorrido tienen en ese ciclo, la tasa de respuestas ascendería hasta el 50,94%. Además, la tasa de respuesta entre los alumnos de 6.º curso es del 57,14% y sus respuestas suponen un 46,58% del total de la encuesta. Esto indica que casi la mitad de las respuestas provienen de alumnos que han cursado todas las asignaturas del segundo ciclo y que, cuando contestaron a la encuesta, habían realizado ya las primeras cuatro rotaciones, lo que les permite tener opiniones mejor fundadas.

Los datos de las asignaturas que les interesan antes y después de recibir las clases son muy esclarecedores. En las cuatro unidades docentes es llamativo el descenso de alumnos interesados en Patología Médica, Cirugía y Psiquiatría; antes de dar las clases sí estaba interesado hasta un 35% de ellos. Por otro lado, es llamativo cómo Radiología y Medicina Física, Medicina Legal y Forense, y Otorrinolaringología han aumentado el número de alumnos interesados en ellas (entre el 62 y el 140%). Esto nos hace pensar en los motivos y no podemos negar que el aumento del interés pueda deberse al contenido de las asignaturas en sí mismas, pero creemos que no hay que despreciar la labor que han hecho los profesores. Los peores resultados en las asignaturas de Cirugía y de Patología Médica se deben, en parte, a que son asignaturas que se cursan a lo largo de tres cursos, con muchas horas docentes y con un alto número de profesores impartiéndolas en comparación con el número de docentes que lo hace en el resto de las asignaturas. El gran número de docentes que enseñan la misma asignatura ofrece la posibilidad de que el temario sea impartido por profesionales dedicados en el ámbito clínico a ello, lo que da a los alumnos un punto de vista más clínico de la materia y les permite aprenderla de forma mejor; sin embargo, también ofrece más variabilidad.

Aunque los alumnos no valoran de forma excelente las prácticas clínicas, están deseosos de realizarlas, incluso de invertir más tiempo en prácticas, y acuden ansiosos por aprender al entorno clínico, y por ello demandan una atención por parte del docente clínico adecuada. Hasta un 40% de ellos opina que los profesores no siempre se muestran colaborativos cuando han acudido en busca de ayuda, y esta misma opinión la tienen uno de cada dos alumnos sobre el personal con el que han tenido contacto en las prácticas. De este modo, queremos subrayar que no todos los profesionales médicos que participan en la enseñanza clínica pertenecen a la UPV/EHU y que se muestra más o menos interés por la docencia en función del profesional con el que nos encontremos, y también queremos destacar que no todos los docentes clínicos que sí pertenecen a la UPV/EHU colaboran de igual modo en la enseñanza clínica de los alumnos.

La valoración personal final que dan en la encuesta los alumnos, la opción de respuesta más veces repetida al pedirles que valorasen las clases teóricas, las prácticas clínicas, el grado de Medicina en su conjunto y el primer ciclo, es la de aceptable (5-6/10), mientras que la valoración del segundo ciclo es de muy buena (7-9/10), por lo que creemos que deberían realizarse cambios para mejorar estas calificaciones teniendo en cuenta la opinión de los alumnos, que son, al fin y al cabo, los que están cursando el grado. No obstante, también nos parece muy importante que se tenga en consideración la opinión de los docentes, que son los que, después de todo, imparten las asignaturas y que, al igual que los alumnos, son capaces de detectar las áreas de mejora que les pueden ayudar a mejorar la calidad de su docencia y nuestro aprendizaje. No por ser un gran médico se es también un gran docente, y éste debe trasmitir y motivar al alumno. Los alumnos agradecen el rotatorio de 6.º curso, porque creen que les ofrece la posibilidad de conocer las especialidades que les gustan o descartarlas de cara a su futuro profesional.

Muchos alumnos consideran que se dedica demasiado tiempo a repetir los mismos conceptos en diferentes asignaturas, lo que hace que la información nueva quede comprimida. Esto conlleva que los alumnos no disponen de tiempo para disfrutar del estudio.

Uno de los sesgos que presenta el estudio es el hecho de que las respuestas obtenidas no hayan provenido de forma equitativa de las cuatro unidades docentes.

En resumen, teniendo en cuenta que el estudio se basa en una encuesta de opinión, se destaca la necesidad de tener en cuenta el parecer de docentes y alumnos por las posibles áreas de mejora; de seleccionar docentes para la enseñanza clínica por su interés en serlo, no por su currículum profesional; de ampliar las prácticas clínicas de cada asignatura; y de revisar las guías docentes de todas las asignaturas para no repetir de forma reiterada la misma materia en distintas asignaturas y año tras año.

Bibliografía

1. Tejedor Tejedor FJ. Evaluación del profesorado universitario:enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación. Estudios sobre Educación 2009;16:79-102. [ Links ]

2. Palés Argullós JL. El desarrollo del personal docente. Los nuevos roles del profesor. En Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós JL, Morán-Barrios J, eds. Principios de educación médica:desde el grado hasta el desarrollo profesional. 1 ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana;2015. 327-34. [ Links ]

3. Garrido Sanjuán JA. Formación de especialistas. Particularidades del proceso. En Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós JL, Morán-Barrios J, eds. Principios de educación médica:desde el grado hasta el desarrollo profesional. 1 ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana;2015. 445-82. [ Links ]

4. Lukas JF, Santiago K, Etxeberria J, Lizasoain L. Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 2014;20:DOI:10.7203/relieve.20.1.3812. [ Links ]

5. Palés Argullós JL. Evaluación en educación médica. En Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós JL, Morán-Barrios J, eds. Principios de educación médica:desde el grado hasta el desarrollo profesional. 1 ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana;2015. 505-47. [ Links ]

6. Lafuente Sánchez JV, Millán Núñez-Cortés J. Entornos educativos, recursos didácticos y diseño de actividades. En Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós JL, Morán-Barrios J, eds. Principios de educación médica:desde el grado hasta el desarrollo profesional. 1 ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana;2015. 209-62. [ Links ]

7. Pozo Muñoz C, Giménez Torres ML, Bretones Nieto B. La evaluación de la calidad docente en el nuevo marco del EEES:un estudio sobre la encuesta de opinión del programa Docentia-Andalucía. Revista de Educación 2009;11:43-64. [ Links ]

8. Casares Martínez A. Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. Revista de Investigación Educativa 2008;26:25-44. [ Links ]

9. García-Berro E, Colom X, Martínez E, Sallarés J, Roca S. La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta 2011;39:3-14. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2021; Aprobado: 28 de Enero de 2021

Correspondencia: Dra. Inmaculada Ruiz Montesinos. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Unidad Docente de San Sebastián. Paseo Dr. J. Beguiristain, 105. E-20014 Donostia-San Sebastián. E-mail: inmaculada.ruizmontesinos@osakidetza.eus

Conflicto de intereses: No declarado.

Competing interests: None declared.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons