SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue3Morphological and content of resistant starch and available in banana (Musa sapientum) export of EcuadorSupplementation strategies for gastrointestinal distress in endurance athletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

FUEYO-DIAZ, Ricardo et al. Protocolo para el diseño de una escala específica de auto-eficacia en la adherencia a una dieta sin gluten: escala de celiaquía y auto-eficacia. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2015, vol.19, n.3, pp.160-166. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.152.

Antecedentes: La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico, caracterizado por una intolerancia permanente al gluten, con una prevalencia del 1%, y para la que el único tratamiento hasta la fecha consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. La falta de adherencia a este tratamiento está relacionada con problemas de salud graves, mientras que el cumplimiento conduce a la normalización. Recientemente, la auto-eficacia se ha asociado con comportamientos de autogestión de las enfermedades crónicas y el estado de salud en muchos campos. Objetivos: Diseñar y validar una escala para medir la auto-eficacia en la adherencia a una dieta libre de gluten en los diferentes ámbitos a los que se enfrentan todos los días los pacientes con enfermedad celíaca. Material y Métodos: Para el proceso de validación, el equipo de investigación reclutará a 500 personas diagnosticadas de enfermedad celíaca, de más de 12 años de edad, a partir de los servicios de atención primaria y las asociaciones de pacientes. Se diseñará una escala para explorar la autoeficacia específica en la adherencia a una dieta sin gluten en las siguientes áreas: compras, comer fuera de casa, comer en casa con otros, viajar y comer en el trabajo o en el colegio. Se llevará a acabo un panel de expertos para asegurar la calidad de los ítems y la utilidad de la escala. Se realizarán los estudios piloto que sean necesarios para su mejora y se analizará su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio mientras que la validez concurrente será medida mediante su correlación con la adaptación española del General Self Efficacy Scale de Baessler y Schwarzer. La fiabilidad del instrumento, así como de cada uno de los factores, será determinada utilizando el coeficiente alfa de Cronbach de consistencia interna. Dos semanas más tarde, la escala será administrada a, al menos, un tercio de la muestra para obtener una fiabilidad test-retest y para permitir un análisis factorial confirmatorio. Resultados: Se espera diseñar, construir y validar un cuestionario que permita producir dos tipos de medidas: una valoración especifica la auto-eficacia percibida en el manejo de la enfermedad celíaca, y una valoración de la auto-eficacia para cada una de las áreas clave identificadas. Esta investigación proporcionará la primera escala para evaluar la autoeficacia específica para la adherencia a la dieta sin gluten de importante utilidad en entornos tanto clínicos como de investigación. Se prevé que su valor predictivo sea superior a medidas generales de la expectativa de autoeficacia. Conclusiones: Este cuestionario será el primero capaz de determinar los niveles de auto-eficacia en la adherencia a la dieta libre de gluten y ayudará en el diseño de intervenciones de auto-cuidado para pacientes celíacos.

Keywords : Enfermedad celíaca; Escala de auto-eficacia; Calidad de vida; Adherencia; Dieta sin gluten.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License