SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3Comparison of the dialysis efficacy between two reinfusion control systems in online haemodiafiltrationClinical effectiveness in peritoneal catheter exit orifice care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Abstract

SALVADOR LENGUA, Mª Carmen et al. Estudio comparativo entre catéteres peritoneales autoposicionantes y catéteres Tenckhoff en referencia a su desplazamiento intraperitoneal. Enferm Nefrol [online]. 2012, vol.15, n.3, pp.188-193. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842012000300006.

El avance en el ámbito de los accesos en la diálisis peritoneal plantea cuestiones que requieren su discernimiento y su posible solución. Una de las causas más comunes de los problemas mecánicos es el atrapamiento por el omento o el estreñimiento. Otros factores que pueden afectar al buen funcionamiento de un catéter de diálisis peritoneal es la existencia de adherencias y/o hernias en la zona abdominal. En nuestra unidad de diálisis peritoneal se utilizan catéteres autoposicionantes y no autoposicionantes (Tenckhoff), por lo que decidimos realizar un estudio a fin de comparar que diferencias existen en su vida de funcionamiento. Nuestro objetivo ha sido comparar las diferencias existentes referidas a complicaciones por desplazamiento y malposición entre los dos tipos de catéteres. Y valorar si la obesidad, la cirugía abdominal previa y el tiempo de permanencia son variables que influyen en el buen funcionamiento de los catéteres. La muestra estudiada pertenece a pacientes que actualmente están en activo en el programa de diálisis peritoneal en nuestra unidad. Se contabilizaron 35 pacientes. El 60% era portador de catéter autoposicionante y el 40% Tenckhoff. Un 37.4% de los pacientes había sido intervenido a nivel abdominal y/o pélvico. Solo un 28.57% eran obesos (con un Índice de Masa Corporal> 30) con una media de peso de 72.8±18.9 Kg. Los catéteres fueron implantados con cirugía abierta, anestesia local y sedación por lo que se realizaba de forma ambulatoria. Para la elección del catéter se utilizó una correlación numérica aleatoria. El catéter Tenckhoff es un tubo de silicona con múltiples orificios distales y que puede terminar de forma recta o enroscada. También presenta un dacron para evitar las infecciones del orificio. El catéter autoposicionante tiene la misma forma que un catéter Tecnckoff pero con una modificación. En su extremo distal tiene un aumento del diámetro de unos dos centímetros, que es el añadido de un peso de 12 gramos de un material biocompatible (tungsteno) que favorece que el catéter esté siempre en la parte inferior de la cavidad peritoneal, evitando el mal funcionamiento por desplazamiento. Para analizar las complicaciones mecánicas de ambos tipos de catéteres recogimos las ocasiones en las que se utilizaba un evacuante intestinal (X-Prep) y en las que había sido necesaria una recolocación en quirófano (utilizando únicamente un fiador para su recolocación y sin necesidad de anestesia local). Se realizó una hoja de recogida de datos en la que se anotaron todas las variables: sexo, edad, tiempo en diálisis peritoneal, índice de masa corporal, número de desplazamientos, intervenciones abdominales previas, y según los resultados obtenidos se confirma estadísticamente que los catéteres autoposicionantes presentan menos problemas mecánicos de migración del catéter, que los catéteres Tenckhoff. Aunque se puede apreciar que en pacientes obesos existe una mayor tolerancia a ambos tipos de catéter apareciendo un menor número de complicaciones. También se observa que ambos catéteres tienen más problemas a partir del primer año de su implantación, siendo significativo a partir de los 24 meses de permanencia. Esto nos confirma la buena colocación de los catéteres por parte del cirujano, ya que al inicio de su implantación hay menos complicaciones. Los problemas mecánicos que han presentado ambos tipos de catéteres se han solucionado administrando X-Prep o mediante la recolocación. Sólo hubo un paciente que se tuvo que recurrir a cirugía abierta para cambiar el catéter siendo este del tipo autoposicionante. Observando que el problema fue ocasionado por las múltiples adherencias que presentaba sin haber sido intervenido anteriormente en la zona abdominal. Este caso nos ha llevado a plantear que los pacientes pueden presentar problemas por atrapamiento, no solo por las intervenciones quirúrgicas, sino también por su fisiología. En este estudio no se ha comparado el dolor en los dos tipos de catéteres. Se podría realizar otro estudio valorando esta variable, ya que el peso existente en la parte distal del catéter autoposicionante podría aumentar la sensación de dolor en los pacientes.

Keywords : Catéter autoposicionante; Catéter tenckoff; Complicaciones; Desplazamiento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License