SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Analysis of disability in chronic patients, using the WHODAS II toolQuality of life after kidney transplantation: review integrative author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Abstract

DURAN MUNOZ, María Isabel et al. Percepción de la calidad de vida referida por el paciente adulto con trasplante renal. Enferm Nefrol [online]. 2014, vol.17, n.1, pp.45-50. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842014000100008.

La percepción personal de un individuo de su situación de vida, dentro del contexto cultural y de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses, se denomina, calidad de vida. Como en estudios de pacientes crónicos, los factores más influyentes en la percepción de la calidad de vida, se clasifican en: paciente, medicamento, enfermedad y calidad de la interacción entre paciente y sistema sanitario. Objetivos: Describir la percepción que tienen los pacientes sobre su calidad de vida, e identificar factores que influyen en esta percepción. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en pacientes adultos, con trasplante renal, que acuden a nuestra consulta hospitalaria y son autosuficientes en el tratamiento. Todos los pacientes han recibido charlas grupales sobre el manejo de su tratamiento antes del alta. Recogida de datos con cuestionario anónimo autoadministrado: Escala validada: cuestionario de salud SF-12 (versión 2), durante 4 meses. Se excluyeron pacientes que rechazaron participar y que necesitaban ayuda en el manejo del tratamiento. Se estimó un tamaño muestral de 222 pacientes. Variables dependientes: Calidad de vida. Variables independientes: Factores socio-demográficos, tipo inmunosupresores, educación sanitaria recibida por profesionales de la salud. Se solicitó consentimiento informado y se obtuvo informe favorable del Comité Ético de Investigación Clínica. Resultados: Participaron 209 pacientes. Edad media 55,2(±12,15) rango 21-80 años, siendo el 61,8 % hombres. El 42% eran jubilados, el 38,2% tenían estudios secundarios, el 71% convivían en pareja. El inmunosupresor más utilizado: Micofenolato de sodio (MYFORTIC®) (65,5%) y el 46,7% tomaban dos inmunosupresores. La información sanitaria sobre efectos secundarios la consideran insuficiente un 20,5%. La media de la percepción de la calidad de vida es de 44,72±8,11 para el componente físico y 47,47±8,8 para el componente mental. Discusión: Los pacientes que llevan menos tiempo trasplantados refieren una mejor percepción de la calidad de vida. Debemos tomar medidas de mejora en la educación sanitaria sobre efectos adversos. Las charlas grupales informativas antes del alta del paciente creemos que han sido efectivas para la mejora del cumplimiento del tratamiento y en consecuencia para la mejora de su calidad de vida.

Keywords : trasplante renal; calidad de vida; educación sanitaria; enfermería.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License