SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue7Michael Sandel's ideas against transhumanist vision of the perfection of human beings author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Journal of Negative and No Positive Results

On-line version ISSN 2529-850X

JONNPR vol.5 n.7 Madrid Jul. 2020  Epub July 05, 2021

https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3644 

EDITORIAL

La revista Journal Of Negative and No Positive Results incluida en SciELO

The Journal Of Negative and No Positive Results included in SciELO

Jesús M Culebras1a  1b  1c  1d  , Ismael Martin San Mauro2  , Luis Vicente-Vacas3  , Ángeles Franco-López4a  4b 

1aDe la Real Academia de Medicina de Valladolid, Universidad de León, España

1bDel IBIOMED, Universidad de León, España

1cAcadémico Asociado al Instituto de España. AcProfesor Titular de Cirugía.

1dDirector, Journal of Negative & No Positive Results. Director Emérito de Nutrición Hospitalaria, España

2Research Centres In Nutrition and Health, Madrid. España

3Coordinador Editorial de JONNPR. España

4aJefa de los Servicios de Radiología de los hospitales de Vinalopó y Torrevieja. AcProfesora de Universidad por ANECA, Alicante, España.

4bJefa de los Servicios de Radiología de los hospitales de Vinalopó y Torrevieja. AcProfesora de Universidad por ANECA, Alicante, España.

Acabamos de recibir la buenísima noticia de que SciELO España, en su última reunión celebrada en marzo, ha aprobado la inclusión de JONNPR en su base de datos. Simultáneamente ha sido incluida también en el Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS) (Figura 1).

Figura 1.  El director de Journal of Negative & No Positive Results (JONNPR) y la directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) han firmado el acuerdo de colaboración para incluir JONNPR en SciELO España 

SciELO (Scientific electronic Library on Line) España es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo a unos criterios de calidad preestablecidos. La interfaz SciELO proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfabética de títulos, un índice de materias o una búsqueda por palabras de los títulos de las revistas, nombres de editores, ciudad de publicación y materia. La interfaz también proporciona acceso al texto completo de los artículos por medio de un índice de autores, un índice de materias o un formulario de búsqueda por nombre de autores, palabras del título, resumen, materias o año de publicación.

Además del módulo de revistas y del módulo de artículos, tienen implantado un módulo de estadísticas, con acceso a datos de uso del sitio y cálculos bibliométricos.

El IBECS es una base de datos que contiene referencias de artículos de más de 200 revistas científico-sanitarias editadas en España. Incluye publicaciones sobre farmacia, psicología, odontología, enfermería y diversas ramas de la medicina como salud pública, epidemiología, pediatría, otorrinolaringología, endocrinología y nutrición o reumatología.

El acceso a estas dos bases de datos significará un antes y un después para la revista. Cuando hace cuatro años decidimos crear nuestra publicación nos tacharon de ilusos (quizás nosotros también lo pensábamos) por iniciar una revista de temática algo diferente de las de otras publicaciones. Precisamente considerábamos a nuestro favor el hecho de que sobre esta temática había pocas revistas en el panorama internacional. Quizás ha ayudado nuestra experiencia previa en Nutrición Hospitalaria, revista que, dirigida por nosotros desde su fundación en 1980, en 1990 se incorporó a PubMed, en 2003 fue admitida en la entonces recién nacida SciELO España y, posteriormente accedió en 2007 a la Web of Science, gesto que supuso un tránsito al estrellato de las revistas internacionales, consiguiendo factor de impacto de JCR en 2009. En él alcanzó la cifra de 1,5 en 2015, cuando dejamos su dirección.

Siempre hemos sido defensores del papel de SciELO en la difusión de las revistas latino americanas. Su influencia en América del Sur es importantísima y sus conexiones con PubMed y con Journal Citation Reports facilitan la relación con estas instituciones.

¿Que hemos tenido que hacer? Simplemente cumplir todas las directrices que exige SciELO: llevar un mínimo de tres años de publicación ininterrumpida, nosotros cumplimos ahora cuatro, publicar un número mínimo de artículos originales, cifra que superamos con creces (JONNPR ha publicado 39 artículos originales y 18 revisiones en 2019 y esta es nuestra línea habitual de publicaciones), tener índices de endogamia tolerables, puntualidad en la publicación, revisión por pares... y otros parámetros indicativos de calidad que utilizan en su evaluación.

Tenemos que agradecer muy sinceramente a los autores científicos que ya conocíamos a raíz de nuestra experiencia bibliográfica anterior, que tuvieran fe en este proyecto y accedieran a colaborar en la revista JONNPR en sus comienzos, época en que la difusión y visibilidad era discreta. Entre los colaboradores hay un buen número de científicos latinoamericanos que participaron no solo a nivel individual sino a nivel institucional. Ejemplo de ello es que a comienzos de este año hemos firmado un convenio de colaboración con la Institución Elise Freinet, de México de lo que hemos dado cuenta en una noticia reciente1. Estamos ahora en trato con otras instituciones para alcanzar colaboraciones similares.

¿Cuál es el futuro? Sin duda andar sin prisa pero sin pausa. Intentar mantener en todo momento la excelencia científica. Seriedad editorial a ultranza, cumpliendo con los plazos... Nuestros próximos objetivos serán el acceso a PubMed, institución pública norteamericana que tiene indizadas treinta millones de citas biomédicas de MEDLINE. Es un servicio bibliográfico de acceso libre, desarrollado y mantenido por el National Center for Biotechnology Information (NCBI) dependiente de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (U.S. National Library of Medicine (NLM)) localizado en los Institutos Nacionales de la Salud de Washington EEUU (National Institutes of Health (NIH)). Será en su día nuestra intención que, del mismo modo que a través de ScIELO se accede al texto completo, libre y gratuitamente, a través de PubMed se establezca un Link Out que permita el acceso al texto íntegro.

El siguiente paso será el acceso a la Web of Science, institución privada, ubicada en Filadelfia. Web of Science (WoS) es un servicio en línea de información científica, suministrado por Thomson Reuters, integrado en ISI Web of Knowledge, WoK. Permite conectarse al texto completo de publicaciones primarias. Ofrece múltiples formulas relacionadas con el número de citas recibidas por los artículos. Tiene la singular característica de elaborar los factores de impacto, dato objetivo que ha sido incorporado de manera unánime por evaluadores de currículos públicos o privados. Conseguir aparecer en las listas de factor de impacto de JCR es una gestión que lleva bastante tiempo. En primer lugar nos tienen que aceptar, cosa no fácil, y después han de transcurrir dos años para que ellos, con las revistas que reciban calculen el factor de impacto. Todavía restaran seis meses hasta que, pasado un tiempo de recopilación de publicaciones del terminado año natural, hagan públicos los datos que elaboren, allá por finales del mes de junio que corresponda. Es un periodo de espera que se hace eterno, lo sabemos por nuestra experiencia anterior con Nutrición Hospitalaria pero, como ya hemos dicho en otro lugar, todo llega.2

Hay otros objetivos nacionales que queremos alcanzar como son el reconocimiento de Revista Excelente por parte de FECYT y el acceso de la revista a Medicina en Español (MEDES). MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en particular. Nosotros somos y así lo hemos manifestado en diversas ocasiones, firmes defensores del idioma castellano, que compartimos con otros 450 millones de castellanoparlantes y no estamos dispuestos a renunciar a él. Con JONNPR seguiremos en los varios frentes que tenemos abiertos y tenemos confianza en que desde nuestra perspectiva daremos un buen servicio a la sociedad científica.

Referencias

Culebras JM. Convenio de colaboración entre JONNPR y el Instituto de Estudios Superiores Elise Freinet de Pachuca, Hidalgo, México. JONNPR. 2020;5(3):359-61. DOI: 10.19230/jonnpr.3539 [ Links ]

Culebras JM, García de Lorenzo A.. El factor de impacto de Nutrición Hospitalaria es 1,096. Nutr. Hosp. (Internet). 2009 Ago (citado 2020 Abr 23) ; 24( 4 ): 378-383. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000400002&lng=es. [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2020; Aprobado: 19 de Marzo de 2020

Autor para correspondencia. Correo electrónico: doctorculebras@gmail.com (Jesús M Culebras).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons