SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3Corporate restructuring processes and their impact on psychophysical health in a working population: “PREISAP study”Psychosocial profile and overvaluation in chronic back pain. Importance of biomechanic test and psychiatric evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

On-line version ISSN 3020-1160Print version ISSN 1132-6255

Abstract

GAMBIN MORALES, Laura et al. Influencia de la implantación de un servicio de nutrición en el control de factores de riesgo cardiovascular en una población trabajadora. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2017, vol.26, n.3, pp.178-185.  Epub Feb 12, 2024. ISSN 3020-1160.

Introducción:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la primera causa de muerte en España. La obesidad como uno de los mayores factores de riesgo, es la enfermedad metabólica más prevalente del mundo desarrollado. Así pues, en nuestro estudio hemos comprobado cómo influye la incorporación de un servicio de nutrición en una empresa del sector industrial, tras la recogida de parámetros antropométricos a un grupo de trabajadores observamos la evolución de dichos parámetros, después de la implantación de un programa de ejercicio físico diario, y estableciendo pautas de evaluación y seguimiento en el ámbito sanitario, con el fin de evaluar si hay mejoras en los parámetros antropométricos, consiguiendo una reducción en los factores de riesgo cardiovascular.

Objetivos:

Analizar la implantación de un servicio de nutrición en la empresa para la reducción de los factores de ECV en los trabajadores.

Metodología:

Se trata de un estudio de investigación observacional longitudinal retrospectivo, con análisis de los parámetros antropométricos relacionados con la ECV obtenidos durante el seguimiento en el servicio de nutrición durante 6 meses.

Resultados:

Aparecen diferencias significativas al analizar algunas variables relacionadas con el RCV entre la medición basal y a la medición a los 6 meses, como el peso (t-student, P=0.002), IMC (t-student, P=0.002) y metabolismo basal (t-student, P=0.000).

Discusión:

La introducción de un programa de nutrición y ejercicio en una empresa del sector industrial ofrece una reducción de los factores de riesgo cardiovascular (RCV), siendo el entorno donde pasamos gran cantidad de nuestro tiempo, y facilitando la accesibilidad y adherencia al programa.

Conclusiones:

Tras el análisis de los resultados se deduce que la intervención realizada ha conseguido una disminución significativa de los diferentes parámetros relacionados con el RCV.

Keywords : obesidad; ejercicio físico; alimentación; salud laboral.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )