SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Authors-reviewers and editors, parasitism or symbiosis?Nurse staffing, working conditions and the impact on health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.29 n.2 Barcelona Mar./Apr. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.10.010 

 

CARTAS A LA DIRECTORA

 

Sobrepeso, sedentarismo y resistencia a la insulina

Overweight, sedentary lifestyle, and insulin resistance

 

 

Sra. directora:

He leído el interesante artículo de Martínez-Moyá et al.1 que llama la atención sobre la relación entre la escasa actividad física y el exceso de peso en estudiantes españoles. En un estudio transversal, estos autores encontraron una prevalencia de sobrepeso-obesidad del 13,7%, inferior a la observada en otros estudios en zonas rurales2.

Es probable que el sexo se comportara como una variable de confusión porque más del 70% de la muestra de estudio eran mujeres; en el futuro sería conveniente realizar un muestreo probabilístico estratificado por sexo, lo que garantizaría una muestra más representativa.

Los pacientes con sobrepeso y sedentarios tienen un riesgo mayor de resistencia a la insulina. Las personas con exceso de grasa, sobre todo en la región abdominal, presentan resistencia a la insulina que a largo plazo lleva a una disfunción de las células beta pancreáticas y a la aparición de diabetes mellitus. Martínez-Moyá et al.1 no determinaron el perímetro de la cintura, una medición sencilla y confiable de obesidad abdominal, a tener en cuenta en futuras investigaciones.

La llegada de ácidos grasos al hígado procedentes de la grasa visceral por la resistencia a la insulina incrementa la síntesis hepática de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y la trigliceridemia, favorecida por una baja actividad de la lipasa de lipoproteína endotelial. La hipertrigliceridemia repercute en la formación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y reduce la concentración plasmática de lipoproteínas de alta densidad (HDL), lo que explica parte del mayor riesgo cardiovascular de estos pacientes, como demostraron Santiago-Martínez et al.3 en niños y adolescentes obesos, y Alzamora et al.4 en adultos.

Estos trastornos vinculados a la resistencia a la insulina y la obesidad se favorecen por el sedentarismo. Un ensayo clínico demostró que los ejercicios físicos mejoran la sensibilidad a la insulina y reducen la grasa abdominal en adolescentes obesos5. Otros autores asocian la lipotoxicidad a la resistencia a la insulina en los músculos esqueléticos y a la disfunción cardíaca en personas obesas, aunque se requieren más estudios que aclaren los puntos discordantes.

 

Contribuciones de autoría

La carta ha sido escrita por un solo autor (P.E. Miguel-Soca), que es responsable de la lectura crítica del artículo analizado y de la versión final de esta contribución.

 

Conflictos de intereses

Ninguno.

 

Financiación

Ninguna.

 

Pedro Enrique Miguel-Soca
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas,
Universidad de Ciencias Médicas Holguín, Holguín, Cuba
Correo electrónico: soca@ucm.hlg.sld.cu

 

Bibliografía

1. Martínez-Moyá M, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, et al. Asociación entre horas de televisión, actividad física, horas de sueño y exceso de peso en población adulta joven. Gac Sanit. 2014;28:203-8.         [ Links ]

2. Coronado Vázquez V, Odero Sobrado D, Canalejo González D, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de zonas rurales. Gac Sanit. 2012;26:460-2.         [ Links ]

3. Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, et al. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Revista Cubana de Pediatría (edición electrónica). 2012;84 (Consultado el 14/1/2014.) Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0034-75312012000100002&lng=es.         [ Links ]

4. Alzamora MT, Forés R, Torán P, et al. Prevalencia de calcificación arterial y factores de riesgo cardiovascular asociados: estudio multicéntrico poblacional ARTPER. Gac Sanit. 2012;26:74-7.         [ Links ]

5. Lee S, Bacha F, Hannon T, et al. Effects of aerobic versus resistance exercise without caloric restriction on abdominal fat, intrahepatic lipid, and insulin sensitivity in obese adolescent boys: a randomized, controlled trial. Diabetes. 2012;61:2787-95.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License