SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número241Fatty acids intake and deposition in the Longissimus of Nellore steers supplemented at pastureMorfogênese de Trachypogon plumosus sob calagem, adubação e idades de rebrota índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Zootecnia

versión On-line ISSN 1885-4494versión impresa ISSN 0004-0592

Resumen

GELABERT, C.; DE BARGAS, S.; ROSITANO, F.  y  GONZALEZ, O.. La helicicultura en Argentina: una aproximación desde el enfoque de sistemas blandos. Arch. zootec. [online]. 2014, vol.63, n.241, pp.97-108. ISSN 1885-4494.  https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922014000100010.

La globalización imprimió características particulares en el sector agroalimentario incrementando el interés por las producciones agropecuarias alternativas; entre ellas, la helicicultura. En Argentina, durante el período 2001-2006, la helicicultura fue fuertemente promocionada desde la visión de los agronegocios, que puede resultar insuficiente para explicar la trayectoria de actividades en las que las relaciones de oposición o marcadas diferencias de poder entre actores ejercen una influencia determinante. La aplicación de herramientas propias de los sistemas blandos podría complementar ese marco teórico poniendo de manifiesto otros elementos e interrelaciones que surgen de la percepción de los actores intervinientes. El objetivo de este estudio fue modelar el sistema helicícola en Argentina durante el período 2001-2012, con el fin de analizar la evolución de la actividad. se utilizaron tres herramientas metodológicas: 1) Soft systems methodology (SSM) en sus fases 1 y 2; 2) dinámica de sistemas, y 3) configuración de redes sociales. El análisis de la estructura de las redes sociales se realizó a partir de dos indicadores: densidad y centralidad. Los resultados mostraron que el sistema productivo helicícola en Argentina durante el período analizado se desarrolló principalmente a partir de la interacción informal entre representantes de plantas procesadoras y recolectores que, en respuesta a una demanda internacional, comenzaron a utilizar un recurso silvestre local. Esta interacción se mantuvo hasta el año 2006. A partir de ese año, cambios en las variables económicas indujeron a una disminución de la demanda por parte de las plantas procesadoras, desalentando la recolección y explicando así la variación en los índices que caracterizan la estructura de las redes sociales configuradas para los períodos 2001-2006 y 2007-2012. El modelo desarrollado constituye una herramienta complementaria al enfoque de agronegocios, ya que permite identificar el efecto de cambios sobre los elementos que lo componen y proponer estrategias de intervención tendientes a mantener la sustentabilidad del sistema helicícola.

Palabras clave : Helicicolecta; Agronegocios; Manejo adaptativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons