SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número9Adrenalectomía transperitoneal laparoscópica: experiencia inicialAfectación prepucial de la enfermedad de Chron metastásica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

CABRERA CASTILLO, Pedro Manuel et al. Neurofibroma de la vejiga: caso clínico y revisión de la literatura. Arch. Esp. Urol. [online]. 2006, vol.59, n.9, pp.899-901. ISSN 0004-0614.

Objetivo: La prevalencia de la enfermedad es 1 de cada 3000 nacimientos vivos, siendo más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 3:1 en todas las razas. Los neurofibromas del tracto genitourinario provienen generalmente de los nervios pélvicos, vesicales y del plexo prostático. La vejiga es el órgano más afectado del tracto urinario; la neurofibromatosis vesical puede presentarse como un proceso infiltrativo difuso o como un neurofibroma aislado. En la vejiga los neurofibromas se originan de los ganglios nerviosos de la pared vesical y se tiñen positivamente para la proteína S-100 y el colágeno de tipo IV con técnicas de inmunohistoquímica. Métodos: Se realiza una revisión de la literatura acerca de neurofibromas en el tracto urinario y en especial del neurofibroma de la vejiga. Presentamos un caso de una mujer de 45 años de edad que acude a la consulta de urología con síndrome miccional e infecciones urinarias de repetición. Se realizan pruebas de imagen en las que se evidencia masa endovesical en cara lateral izquierda de la vejiga y engrosamiento difuso de la pared vesical. El engrosamiento de la vejiga es el hallazgo mas característico en los estudios de imagen que también puede estar presente en otras patologías como son el pseudotumor inflamatorio y el leiomioma, por lo que el diagnóstico final se realiza mediante el estudio anatomo-patólogico Resultados: Llama la atención en el caso clínico que presentamos, que se trata de una enferma que no tenía diagnóstico previo de neurofibromatosis, siendo la afección vesical la primera manifestación de la enfermedad. Es por eso que en este caso fue difícil sospechar el diagnóstico final dada la ausencia de otras manifestaciones características de la patología. Se realiza resección transuretral del tumor, y el diagnóstico se realiza por el estudio anatomo-patológico e inmunohistoquímico de las muestras obtenidas. Posteriormente se sigue a la enferma en las consultas de urología y es remitida al servicio de Medicina Interna para descartar manifestaciones de la enfermedad en otros órganos Conclusiones: La neurofibromatosis es una enfermedad sistémica que es muy poco frecuente, y la afectación del tracto urinario por neurofibromas lo es aún más. La vejiga es el órgano que mas frecuentemente se afecta del sistema urinario y suele ser como una infiltración difusa o mas raramente como un tumor solitario. El diagnóstico final es anatomo-patológico e inmunohistoquímico. El tratamiento suele ser conservador . Se debe estudiar al enfermo con el objetivo de descartar manifestaciones de la enfermedad, así como realizar seguimiento para valorar la aparición de nuevas lesiones.

Palabras clave : Neurofibromatosis; Vejiga; Estudio inmunohistoquímico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons