SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número6Implante de balones parauretrales como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina: Experiencia del Hospital Universitario La PazExperiencia clínica y resultados en el tratamiento de 4402 pacientes con cálculos urinarios únicos con el litotritor extracorpóreo Dornier MFL-5000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

GINER SANTAMARIA, Claudio et al. Hallazgos urodinámicos en mayores de 65 años: experiencia en el departamento 19 de la Agencia Valenciana de Salud (AVS). Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.6, pp.656-663. ISSN 0004-0614.

Objetivo: En este trabajo se pretende analizar los estudios urodinámicos realizados en mayores de 65 años en el Departamento 19 de la Agencia Valenciana de Salud (AVS) a fin de revisar nuestra actividad en ese segmento poblacional adscrito, durante el periodo de enero del 2001 y septiembre del 2006 y realizar una correlación clínico-urodinámica que ayude a alcanzar un diagnóstico evitando la necesidad de repetición de pruebas urodinámicas. Métodos: Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo transversal con análisis retrospectivo de los pacientes mayores de 65 años a los que se ha realizado un estudio urodinámico. El total de la población comprendida en este rango de edad de nuestro Departamento Sanitario (D.S. número 19) es de 35260 habitantes (12% del total de la población). Agencia Valenciana de Salud. Dirección Asistencial Departamento Sanitario número 19. Hospital General Universitario de Alicante. Mayo 2005). Dentro de este grupo poblacional, el 41% son varones (14620 personas) y el 59% son mujeres (20637 personas). Resultados: En varones, el hallazgo exploratorio urodinámico más frecuente es el de obstrucción infravesical en casi la mitad de los casos (48%), siendo en segundo lugar la hiperactividad vesical con un 19% y la hiperactividad vesical idiopática a la par de la IUU con un 10% de nuestra población masculina. La no reproductibilidad de los síntomas alcanza el 9% de los casos. Por otro lado, no se confirma ningún caso de IUM, urgencia sensitiva ni micción no coordinada en los varones. Por otro lado, en la mujer lo más frecuente es la IUM con un 25% de los casos, seguido de la hiperactividad vesical con un 17%, la IUU con un 14% y la IUE con un 13% de la población femenina. La no reproductibilidad de los síntomas alcanza el 11%. En el otro extremo se encuentra la obstrucción infravesical y la disinergia detrusor/esfinteriana en los que no se presenta en ningún caso. Conclusión: Como conclusión encontramos que es la población entre 70 y 75 años el grupo poblacional al que se realizaron mayor número de exploraciones urodinámicas, en nuestro trabajo.El test urodinámico más frecuentemente practicado en nuestro Servicio fue el Estudio P/F con medición del residuo postmiccinal. El test de perfil uretral se reservó para la IUE recidivante tras cirugía previa. La sintomatología obstructiva en el varón y la IUM en la mujer fueron las causa que más condujeron a solicitar test urodinámicos. Nuestras tasas de no reproductibilidad de síntomas no superaron el 10% de los casos.

Palabras clave : Urodinámia; Incontinencia urinaria (IU); Síntoma obstructivo del tracto inferior (STUI).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons