SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número10Análisis de la donación renal efectiva por muerte encefálica en un hospital de nivel 2 de la Comunidad de Madrid en un período de 10 añosCiprofloxacino oral discontinuo en reseción transuretral de próstata de pacientes con orina estéril sin uso de catéter preoperatorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

SALINAS, Jesús et al. Prevalencia de alteraciones urodinámicas en las infecciones urinarias recidivantes de la mujer. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.10, pp.1179-1188. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Comprobar los datos urodinámicos en las pacientes con infecciones urinarias recidivantes en orden a demostrar una causa que las justifique. Métodos: Se realiza un estudio transversal comparativo en una serie de 114 mujeres, de edad media 51.9 anos (desviación típica: 23.5 anos), divididas en dos grupos de 57 mujeres cada uno: grupo con infecciones urinarias recidivantes (ITU), y grupo sin infecciones urinarias recidivantes (no ITU). A las pacientes se les sometió a interrogatorio clínico, exploración física y estudio videourodinámico. Los datos fueron almacenados en una base de datos Access y posteriormente importados al programa de análisis estadísticos SPSS. Se aplicaron el test exacto de Fisher, Chi-Cuadrado de Pearson, y t de Student. Se calculo la curva ROC. Se elaboro un modelo multivalente de regresion logistica. Resultados: Únicamente se demostraron diferencias significativas en los valores del flujo miccional máximo (menor en el grupo ITU), volumen residuo postmiccional (mayor en el grupo ITU), y presión de la contracción involuntaria del detrusor (menor en el grupo ITU). No obstante, la unica variable independiente fue el residuo postmiccional, constituyéndose las dos restantes en variables dependientes. El punto de corte ideal entre residuo postmiccional e infección urinaria correspondió a un residuo de 48.5 ml. El coeficiente de determinación del modelo fue de 0.13. No se demostraron relaciones significativas de las infecciones urinarias con (entre otras): la presencia y grado de cistocele, asi como con la hiperactividad del detrusor e incontinencia urinaria de esfuerzo. Conclusiones: El residuo postmiccional explicaría el 13 % de las infecciones urinarias recidivantes de la mujer. El resto se debería a otros factores no incluidos en el modelo.

Palabras clave : Urodinámica; Infecciones urinarias recidivantes; Mujer.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons