SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número9Complicaciones de la urétero-renoscopiaFístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

REDONDO GONZALEZ, E. et al. Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo en nuestro medio: análisis de resultados. Actas Urol Esp [online]. 2003, vol.27, n.9, pp.700-706. ISSN 0210-4806.

INTRODUCCIÓN: La corrección quirúrgica es actualmente el método más efectivo de tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) de entre las diferentes opciones terapéuticas de las que se dispone en la actualidad. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la eficacia de los distintos grupos de técnicas empleadas para el tratamiento de la IUE en nuestras pacientes. MATERIAL Y MÉTODO: Hemos llevado a cabo un análisis retrospectivo de las pacientes intervenidas en nuestro Servicio por IUE durante el periodo comprendido entre abril de 1991 y julio de 1999 (213 intervenciones en 194 pacientes), agrupando los procedimientos en 3 grupos: técnicas abdominales, técnicas abdomino-vaginales, y técnicas de cabestrillo. La tasa de éxito de la intervención fue valorada mediante tres categorías: continencia total, mejoría clínicamente significativa, y ausencia de mejoría. La comparación bivariante de proporciones se realizó mediante la prueba exacta de Fisher y el test de Chi-cuadrado. La asociación de variables cualitativas se evaluó mediante el test de Chi-cuadrado: se utilizó un modelo de Cox para el análisis multivariante de los factores predictores de continencia, y curvas de Kaplan-Meier para la evaluación de la supervivencia de la continencia post-operatoria. Para todos ellos se tomó como nivel de significación estadística una p<0,05. RESULTADOS: La tasa de continencia total de nuestra serie fue del 54,5% (116 pacientes continentes) a los 2 años. En el grupo de mejoría clínica significativa fueron incluidas 33 pacientes (15,5%) y en el grupo de pacientes sin mejoría 64 pacientes (30%) (Figs. 3 y 4). Las complicaciones más frecuentes fueron la presencia de dolor suprapúbico (33%), la infección de la herida (20%), la retención de orina post-operatoria (26%), y la presencia de residuo post-miccional significativo (24%). Ninguno de los múltiples factores analizados, se mostraron como factores predictivos independientes para la continencia post-operatoria. En el análisis actuarial, tras la comparación de las curvas de Kaplan-Meier correspondientes a cada técnica, objetivamos que no existen diferencias entre las distintas técnicas (logrank; p=0,41) presentando la técnica de sling un mayor número de complicaciones. CONCLUSIONES: La tasa de continencia total post-quirúrgica de nuestra serie es de un 54,5% a los dos años, encontrando un total de 70% de respuestas clínicamente satisfactorias. No parece existir una técnica claramente superior a las demás en cuanto a eficacia para nuestras pacientes, presentando la técnica de sling un porcentaje superior de complicaciones. No hemos encontrado factores pre o post-operatorios que influyan de modo independiente en la predicción de la continencia post-quirúrgica.

Palabras clave : Incontinencia urinaria de stress; Tratamiento quirúrgico; Resultados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons