SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Factores pronósticos de mortalidad en una cohorte de pacientes con parada cardiorrespiratoria hospitalariaUtilidad de la detección del aleteo nasal en la valoración de la gravedad de la disnea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Resumen

HERRERA, M. et al. Resultados del primer año de funcionamiento del plan de resucitación cardiopulmonar del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Med. Intensiva [online]. 2010, vol.34, n.3, pp.170-181. ISSN 0210-5691.

Objetivo: Presentar los resultados del primer año de funcionamiento de un plan hospitalario de resucitación cardiopulmonar (RCP) y describir las características de los pacientes con parada cardiorrespiratoria (PCR) en unidades de hospitalización (UH) no monitorizadas. Diseño: Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes que han presentado PCR durante un período de un año. Ámbito: La UH de un hospital general y de referencia provincial. Pacientes y métodos: Pacientes ingresados en la UH desde mayo de 2007 hasta mayo de 2008 con PCR y asistidos según un plan de RCP propio del hospital, organizado sobre la base de: a) descentralizar la RCP mediante la formación de la enfermera como primer interviniente capaz de realizar una RCP inmediata y una desfibrilación (DF) temprana (menos de 4 min); b) un teléfono específico de alarma hospitalaria de PCR, y c) la continuación de las maniobras de RCP por un equipo de soporte vital avanzado (ESVA) de intervención precoz (menos de 8 min). Variables de interés principales: Características del paciente, episodio de PCR y resultados según el estilo "Utstein". Resultados: Se incluyó a 73 pacientes con activación de la alarma de PCR, 8 de ellas falsas, con edad media de 70 años y el 60% hombres. El 65% se produjo en áreas médicas en pacientes con insuficiencia cardíaca, respiratoria, sepsis o shock séptico. El ritmo cardíaco inicial de los enfermos atendidos fue asistolia en el 74%, fibrilación ventricular en el 18% y disociación electromecánica en el 8%. El primer interviniente fue la enfermera en el 79% de los casos, la RCP se inició siempre en menos de 1min, la DF en menos de 2min en el 92% y el ESVA en menos de 8min en el 96%. Un 55% de los enfermos atendidos sobrevivió y a un 38% se les dio de alta del hospital vivos (el 78% con buena evolución neurológica). Conclusiones: El plan de RCP del Hospital Juan Ramón Jiménez es una iniciativa aplicable y efectiva en nuestro entorno.

Palabras clave : Parada cardíaca hospitalaria; Resucitación cardiopulmonar; Plan hospitalario de resucitación cardiopulmonar; Estilo Utstein.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons