SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número5Elevada prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis en ArgentinaCumplimiento de objetivos en función de diferentes guías (KDIGO/S.E.N.) y análisis de la variabilidad individual del metabolismo mineral en pacientes en hemodiálisis a medio plazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nefrología (Madrid)

versión On-line ISSN 1989-2284versión impresa ISSN 0211-6995

Resumen

GARAGARZA, Cristina et al. Estado nutricional e hiperhidratación: ¿la bioimpedancia espectroscópica es válida en pacientes en hemodiálisis?. Nefrología (Madr.) [online]. 2013, vol.33, n.5, pp.667-674. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.Jun.12008.

Antecedentes: El desgaste proteico-energético (DPE), asociado a inflamación e hiperhidratación, es común en pacientes en hemodiálisis (HD) y se asocia a mayor morbilidad y mortalidad. Objetivo: Evaluar la relación entre el estado nutricional, los marcadores inflamatorios y la composición corporal a través de bioimpedancia espectroscópica (BIS) en pacientes en HD. Métodos: En este estudio observacional, transversal, unicéntrico, realizado en un centro de HD en Forte da Casa (Portugal), participaron 75 pacientes en programa de HD. En todos los participantes se hicieron las siguientes determinaciones analíticas: hemoglobina, albúmina, proteína C reactiva (PCR) y 25-hidroxivitamina D3 [25(OH)D3]. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) de todos los pacientes y se aplicó una versión modificada de la valoración global subjetiva (VGS) para pacientes en diálisis. El agua intracelular (AIC) y extracelular (AEC) se midió con BIS (Body Composition Monitor®, Fresenius Medical Care®) después de la sesión de HD. En el análisis estadístico se utilizó la correlación de Spearman para el análisis univariante y la regresión lineal para el análisis multivariante (SPSS 14.0). Una p < 0,05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados: El DPE, evaluado inversamente a través de la relación AIC/peso corporal (PC), se relacionó positivamente con la edad (p < 0,001), la presencia de diabetes (p = 0,004), el IMC (p = 0,01) y la PCR (p = 0,008) y negativamente con la albúmina (p = 0,006) y la 25(OH)D3 (p = 0,007). La hiperhidratación, evaluada directamente a través de la relación AEC/PC, se relacionó positivamente con la PCR (p = 0,009) y con la VGS (p = 0,03), y negativamente con la 25(OH)D3 (p = 0,006) y el IMC (p = 0,01). En el análisis multivariante, el DPE se asoció a edad más elevada (p < 0,001), presencia de diabetes (p = 0,003), 25(OH)D3 más baja (p = 0,008), PCR más elevada (p = 0,001) y niveles de albúmina más bajos (p = 0,004). La hiperhidratación se asoció a PCR más elevada (p = 0,001) y niveles de 25(OH)D3 más bajos (p = 0,003). Conclusiones: Teniendo en cuenta estos resultados, las relaciones AIC/PC y AEC/PC, evaluadas con BIS, han demostrado ser buenos marcadores del estado nutricional e inflamatorio de pacientes en programa de HD. La BIS puede ser una herramienta útil para evaluar regularmente el estado nutricional y de hidratación en estos pacientes y puede permitir mejorar y adecuar el asesoramiento nutricional.

Palabras clave : Composición corporal; Hemodiálisis; Inflamación; Estado nutricional; Diálisis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons