SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedanciaPacientes afectos de neoplasia de cabeza-cuello con nutrición enteral domiciliaria por sonda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

CABANILLAS, M. et al. Características y utilidad de los sustitutos de la comida: análisis de los productos comercializados de uso habitual en nuestro entorno. Nutr. Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.5, pp.535-542. ISSN 1699-5198.

Introducción: La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública, constituyendo en la actualidad una auténtica pandemia. Es, por tanto, una prioridad desarrollar estrategias destinadas a la prevención y el tratamiento de la misma, incluyendo modificaciones en el estilo de vida, intervenciones a nivel comunitario e integración de las diferentes opciones terapéuticas. En este sentido, los "sustitutos de comida", productos empleados para reemplazar una o varias comidas diarias en dietas de bajo valor energético, pueden constituir en el momento actual una opción más frente a una dieta hipocalórica convencional. Objetivo: Revisar la bibliografía sobre los sustitutos de comida y comparar la composición nutricional de distintaspresentaciones comercializadas en España. Metodología: Hemos realizado una búsqueda, tanto en farmacias, como en grandes superficies, de productos especialmente destinados a sustituir una comida. Hemos comparado su composición nutricional en relación a macronutrientes y micronutrientes de los treinta y dos productos analizados, incluyendo sus diferentes formas de presentación (barritas, polvo, bricks y crackers). Resultados: Encontramos que la forma de presentación más extendida son las barritas (23 de los 32 productos analizados), seguidas de la presentación en forma de polvo para reconstitución como batidos (6 productos), bricks (2 productos) y crackers (1 producto). En cuanto a la distribución global de macronutrientes (valores medios por comida) encontramos que contienen un 26% del VCT en forma de proteínas, un 45% de carbohidratos y una media del 29% como grasas, con un aporte medio de fibra de 4,45 gramos por comida y un aporte energético medio de 266 kcal/comida. Respecto a los micronutrientes, aunque existe una marcada variabilidad entre los diferentes productos, se supera el aporte medio global del 33% de las RDA por comida sobre todo para el hierro y las vitaminas B1, B6 y D. Sin embargo para otros micronutrientes como el calcio, el magnesio, el ácido fólico y la vitamina B12 y no llega a alcanzarse el 33% de las RDA. Conclusión: Los planes de sustitución parcial de comidas son una opción más a tener en cuenta en el tratamiento de la obesidad, especialmente por tratarse de dietas de más fácil comprensión y manejo y con más altas tasas de seguimiento a largo plazo. Creemos, por tanto, que es fundamental ampliar el conocimiento que se tiene de estos productos, así como el establecimiento de unos criterios más estrictos en lo referente a la composición de los mismos, por parte de la administración.

Palabras clave : Sustitutos de comida; Obesidad; Pérdida de peso; Dietas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons