SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo, lupino y quinoa para la dieta de preescolaresEncuesta nacional sobre comedores escolares y demanda de dietas especiales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

DURA TRAVE, T.  y  GRUPO COLABORADOR DE NAVARRA. ¿Son válidas las curvas y tablas de crecimiento españolas actuales?. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.1, pp.244-251. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Modificar los resultados del Estudio longitudinal del crecimiento en Navarra (NA 09) mediante la exclusión en la muestra poblacional de los casos de obesidad; así como realizar un análisis comparativo con las curvas de crecimiento españolas e internacionales más cualificadas. Material y métodos: De los 930 participantes del NA-09 se han excluido todos los casos de obesidad según los estándares de Cole et al., siendo la muestra definitiva de 782 participantes (371 varones y 411 mujeres). Los resultados obtenidos se comparan con los estudios españoles de Serra-Majem et al (estudio enKid), Carrascosa et al (ESP 08) y NA 09, que no excluyen los casos de obesidad; así como, con las tablas del Center for Disease Control and Prevention (CDC, 2000) y de la OMS (WHO, 2007) que aplican criterios de depuración de valores antropométricos poco saludables (obesidad y malnutrición). Resultados: Se exponen los valores medios modificados de la talla, peso e IMC con su distribución percentilada, en ambos sexos. Al compararlos con los estudios españoles se observa que los valores evolutivos de los percentiles 3 y 50 correspondientes a la talla, peso e IMC son prácticamente similares; sin embargo, los valores evolutivos del percentil 97 correspondientes al peso e IMC se van distanciando progresivamente. Al compararlos con los estándares internaciones los valores evolutivos de los percentiles 3, 50 y 97 correspondientes al IMC se intercalaban entre ambas referencias. Conclusiones: Para que las curvas y tablas de crecimiento puedan servir como patrones de referencia convendría también excluir en su elaboración a todos los pacientes con obesidad; ya que, de otra manera, podrían llegar a considerarse como estudios meramente descriptivos de una población con una reconocida tendencia al exceso de peso corporal y, por tanto, su aplicabilidad clínica quedaría en entredicho.

Palabras clave : Curva de crecimiento; Gráficas de referencia; Índice de masa corporal; Peso; Talla.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons