SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número4Síndrome metabólico y grasa visceral en mujeres con un factor de riesgo cardiovascularComposición corporal por medio de la impedancia bioeléctrica de los pacientes con trastorno del espectro autista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

TEIXEIRA LIMA, Sueli Maria et al. El consumo de nutrientes con acción antioxidante y su relación con el perfil lipídico y el estrés oxidativo en los estudiantes usuarios del restaurante de una universidad. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.4, pp.869-874. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.197.

Introducción: la relación entre la dieta y la salud ha despertado interés científico, especialmente en lo referente al consumo de nutrientes antioxidantes presentes de forma natural en los alimentos, debido a su acción contra los efectos nocivos de los radicales libres en el cuerpo. Objetivo: el objetivo de este estudio fue estimar la ingesta de nutrientes antioxidantes y su relación con el perfil lipídico y el estrés oxidativo en estudiantes usuarios de un restaurante universitario, en comparación con los no usuarios. Métodos: este es un estudio transversal que incluye 145 estudiantes universitarios, divididos en dos grupos: los usuarios del restaurante universitario (grupo 1, n = 73) y no usuarios (grupo 2, n = 72). Fueron medidos el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura, y se estimó la ingesta de micronutrientes antioxidantes. Se determinaron las concentraciones séricas de colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, los niveles de triglicéridos y las concentraciones plasmáticas de malondialdehído. Resultados y conclusiones: la ingesta de cobre, zinc, selenio y la vitamina C se encontraba dentro de las recomendaciones de los dos grupos, y la de vitaminas A y E estaba por debajo de los valores de referencia. Hubo una correlación entre el consumo de vitamina C y los triglicéridos. Miembros del grupo 1 mostraron mejores patrones dietéticos en relación con micronutrientes antioxidantes, lo que refleja menos perfil lipídico aterogénico y una menor exposición al estrés oxidativo en comparación con el grupo 2.

Palabras clave : Estudiantes; Antioxidantes; Dislipidemia; Malondialdehído.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons