SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1La medición de la suma de los pliegues cutáneos puede utilizarse en la estimación de la grasa corporal total en los pacientes con nefropatía crónica sometidos a hemodiálisisCambios observados en la adherencia a la dieta mediterránea en una población española durante el confinamiento debido a la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

PICO FONSECA, Sayda et al. Relación entre el patrón de consumo de alimentos y la composición corporal de estudiantes universitarios: estudio transversal. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.1, pp.100-108.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03132.

Introducción:

los jóvenes universitarios enfrentan diversas situaciones sociales que generan cambios en los estilos de vida. Estos están asociados a desequilibrios en la ingesta dietética, caracterizada por una gran densidad calórica, lo que produce sobrepeso. Al mismo tiempo, se conoce la relación entre los patrones de consumo y la composición corporal, pero existe un vacío en la población universitaria colombiana. Así pues, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación del patrón de consumo de alimentos con la composición corporal en universitarios.

Método:

estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con una muestra de 189 estudiantes. Se incluyeron variables sociodemográficas obtenidas por encuesta, variables de composición corporal derivadas de la bioimpedancia, y los grupos de alimentos y sus categorías por el método del recordatorio de 24 horas. Se realizó un modelo de regresión logística multinomial para explicar la composición corporal de acuerdo con el consumo de los grupos de alimentos.

Resultados:

se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas entre el consumo de alimentos y la composición corporal para la grasa visceral y el consumo de huevos, carnes, embutidos y granos (p = 0,024), y para el consumo de azúcares con respecto a la masa ósea (p = 0,029) y la masa muscular (p = 0,013). El modelo de regresión múltiple mostró que el consumo de azúcar incrementa la probabilidad de tener grasa visceral (OR = 2,71) y la probabilidad de clasificar a una persona como obesa (OR = 2,55). El consumo de huevos, carnes, embutidos y granos favorece la clasificación de la grasa visceral como aceptable (OR = 0,14). El consumo de frutas y verduras incrementa la probabilidad de presentar un alto porcentaje de agua (OR = 5,41) y la clasificación del porcentaje de grasa como bajo (OR = 3,60).

Conclusiones:

el consumo de frutas y verduras se corresponde con un porcentaje bajo de grasa; no obstante, su ingesta se vincula proporcionalmente con altos niveles de agua corporal. Se deben realizar estudios que establezcan asociaciones entre la composición corporal y el consumo de alimentos, teniendo en cuenta la ingesta específica que pueda establecer una correlación con mayor precisión.

Palabras clave : Consumo de alimentos; Composición corporal; Estudiantes; Estudios transversales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )