SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3¿Depende la condición física de los escolares de sus niveles de actividad física y estado nutricional? La experiencia de SerbiaEstudio longitudinal del recién nacido pequeño para la edad gestacional. Crecimiento recuperador y factores condicionantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MEGCHUN-HERNANDEZ, Mauricio et al. Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de obesidad y predicción del riesgo cardiometabólico en adolescentes mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.3, pp.513-519.  Epub 17-Oct-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03897.

Introducción:

la obesidad es un factor de riesgo cardiometabolico (RCM) en los adolescentes y representa un problema de salud pública que requiere estrategias diagnosticas sencillas, basadas en la determinación de indicadores antropométricos (IA) como el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), el índice de conicidad (ICONI), el índice de cintura-talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (PGC). El propósito del presente estudio fue analizar la utilidad de diversos IA (IMC, CC, ICONI, ICT y PGC) para evaluar la obesidad como factor de RCM en adolescentes mexicanos.

Materiales y métodos:

el diseño del estudio fue descriptivo y transversal. Se analizó el estado nutricional mediante varios IA y el factor de RCM bajo los criterios del ICT. Este estudio fue conducido en 2000 adolescentes de entre 15 y 17 años, de los cuales 1079 (53,9 %) eran mujeres y 921 (46,1 %) varones, todos ellos estudiantes de nivel medio superior de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Resultados y conclusión:

la prevalencia de la obesidad estuvo influenciada por el género: los varones presentaron una mayor prevalencia de obesidad con ICT y PGC, mientras que con IMC e ICONI, el porcentaje de obesidad fue similar entre ambos géneros. El IMC se correlacionó significativamente con el PGC, la CC y el ICT, y fue uno de los IA con mayor área bajo la curva, mostrando una buena capacidad para predecir el RCM. El IMC representa una herramienta sencilla y adecuada para el diagnóstico de obesidad y predecir el RCM en adolescentes.

Palabras clave : Adolescentes; Obesidad; Sobrepeso; Estado nutricional; Riesgo cardiometabolico; Índice de masa corporal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )