SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Un nuevo nomograma basado en el puntaje de detección de riesgo nutricional 2002 para predecir la supervivencia en el carcinoma hepatocelular tratado con quimioembolización transarterialÍndice de masa corporal y ganancia de peso durante el embarazo como predictores de niveles de hemoglobina materna y su asociación con desenlaces neonatales en una cohorte mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MARTINEZ-TORRES, Javier et al. Prevalencia de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en mujeres colombianas en 2015. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.4, pp.843-851.  Epub 31-Oct-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03928.

Introducción:

la vitamina D es una biomolécula fundamental para múltiples procesos biológicos de la mujer en edad fértil; es también uno de los biomarcadores más importantes para la reproducción.

Objetivo:

determinar la prevalencia de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D y los factores asociados en mujeres colombianas de 18 a 49 años de edad.

Metodología:

estudio transversal-analítico; se trata de un análisis secundario de la Encuesta de Situación Nutricional de Colombia, del año 2015. Se evaluaron 7181 mujeres de entre 18 y 49 años, en edad fértil, que no estuvieran en embarazo. La vitamina D se estimó a través de quimiolumiscencia por inmunoensayo. Se evaluaron características sociodemográficas, antropométricas y de frecuencia de consumo de alimentos. Se realizó la descripción de la prevalencia de la insuficiencia y deficiencia de vitamina D general y por cada una de las variables de interés a través de frecuencias absolutas y porcentuales. Para estimar la asociación entre las diferentes características de interés y la insuficiencia y la deficiencia de vitamina D se utilizaron modelos de regresión logística multinomial y binomial multivariados.

Resultados:

la prevalencia de la deficiencia de vitamina D fue del 23,8 % y la insuficiencia del 46,8 %; entre insuficiencia y deficiencia, el resultado fue del 70,6 %; el cuartil IV de riqueza (OR: 3,21; IC 95 %: 2,16-4,77), la obesidad abdominal (OR: 1,43; IC 95 %: 1,15-1,78), y la región de Bogotá (OR: 3,98; IC 95 %: 2,48-6,38) mostraron asociación con la insuficiencia y la deficiencia de vitamina D.

Conclusión:

se identificó una alta prevalencia de insuficiencia y de deficiencia de vitamina D, por lo que se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo.

Palabras clave : Mujeres; Avitaminosis; Adulto; Prevalencia; Oportunidad relativa; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )