SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Mejoría de la adherencia a la dieta mediterránea en preescolares asistentes al jardín infantilEfecto de la ganancia ponderal gestacional en una cohorte de gestantes con obesidad operadas y no operadas de cirugía bariátrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

FLORES-PENA, Yolanda et al. Menor subestimación del exceso de peso por el método categórico que por el visual. Determinantes y prácticas de alimentación en madres mexicanas de niños de 2 a 12 años. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.69-77.  Epub 07-Mar-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04596.

Introducción:

la percepción del peso corporal se refiere al peso evaluado subjetivamente, que puede no corresponder al peso medido objetivamente. Las estadísticas muestran que entre el 14 % y el 83 % de los padres tienen una percepción inadecuada del estado del peso de sus hijos, predominando la subestimación.

Objetivo:

comparar la precisión del método categórico y la del visual e identificar los factores y prácticas de alimentación asociados a la subestimación del exceso de peso.

Material y métodos:

se realizó un estudio transversal en cinco estados de México con 1,845 díadas madre-hijo de niños de 2-11 años. Las madres fueron entrevistadas sobre su percepción del peso con un método visual y uno categórico. El Cuestionario de Alimentación Infantil identificó las prácticas de alimentación. El peso y la altura se clasificaron con los criterios de la OMS. Se estimó la kappa de Cohen y se utilizaron la regresión logística multivariada y las pruebas de Mann-Whitney.

Resultados:

más madres identificaron correctamente el peso de sus hijos con el método categórico que con el visual (68 % vs. 42 %, p < 0,0001). La subestimación del exceso de peso fue menor (49 % vs 82 %, p <0,0001) y el grado de concordancia mayor con el método categórico (kappa: 0,39 y 0,08). Los resultados se mantuvieron independientemente de la edad. La edad de 2-5 años aumentó la probabilidad de subestimar el sobrepeso/obesidad. Las prácticas de alimentación difirieron por categoría de percepción del peso, edad del niño y método de evaluación.

Conclusiones:

el método categórico fue más preciso. El reconocimiento de la correcta percepción del peso constituye una de las primeras acciones para el control del sobrepeso/obesidad infantil.

Palabras clave : Percepción del peso; Obesidad pediátrica; Sobrepeso; Subestimación; Prácticas de alimentación; Precisión.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )