SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Ingesta dietética en individuos con fenilcetonuria: una revisión integradoraAyuno intermitente: efectos en diversos escenarios clínicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

URDAMPILLETA, Aritz  y  ROCHE, Enrique. Hipoxia intermitente en nutrición deportiva, rendimiento, estado de salud y composición corporal. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.224-229.  Epub 07-Mar-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04692.

La hipoxia intermitente se refiere al uso discontinuo de bajas concentraciones de oxígeno en un entorno normobárico. Estas condiciones pueden ser reproducidas en tiendas de hipoxia o en cámaras mientras el sujeto está entrenando diferentes protocolos de actividad física. La hipoxia intermitente puede afectar a varios sistemas corporales, impactando sobre la nutrición, el estado de salud y la composición corporal. Por lo tanto, es necesario establecer protocolos que consideren el tiempo y la frecuencia de exposición, exposición pasiva o entrenamiento en hipoxia, así como la altitud simulada. A nivel molecular, el factor inducible por hypoxia-1α es el primer factor que media la activación de genes diana, incluidos el factor de crecimiento del endotelio vascular y la eritropoyetina. La finalidad de estos cambios es preservar el aporte de oxígeno para la función cardiaca y neuronal. Además, la hipoxia produce activación simpático-adrenal, que puede incrementar el metabolismo basal. Todos estos cambios son necesarios en protocolos diseñados para mejorar el rendimiento físico al igual que parámetros funcionales para el tratamiento de ciertas patologías. Además, la nutrición debe adaptarse al gasto energético incrementado. En este contexto, la ejecución de actividad física en hipoxia intermitente mejora la sensibilidad a la insulina incrementando la presencia del transportador de glucosa GLUT-4 en las membranas musculares. Estos cambios podrían ser también relevantes para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. Además, el efecto anoréxico de la hipoxia intermitente modula los niveles de serotonina y leptina, contribuyendo a regular la ingesta de comida y favoreciendo una adaptación óptima del peso corporal para el desempeño deportivo y la salud. Todas estas acciones sugieren que la hipoxia intermitente puede ser una herramienta muy efectiva en entrenamiento deportivo, al igual que en ciertos protocolos clínicos.

Palabras clave : Peso corporal; Salud; Hipoxia; Nutrición; Rendimiento; Deporte.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )