SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número10Estudio desensibilidad antibiótica en las bacteriemias de un hospital secundarioAvances en la localización de los tumores neuroendocrinos con las técnicas de imagen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

OTON NIETO, E. et al. Controversias en el manejo clínico de la enfermedad de Whipple. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.10, pp.28-30. ISSN 0212-7199.

Fundamento: Existen muchas controversias relacionadas con el manejo diagnóstico y terapéutico de la enfermedad de Whipple. Pacientes: Se presentan cuatro casos de enfermedad de Whipple, recogidos del Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. La edad media fue 69 años. Los síntomas de presentación fueron en orden de frecuencia artralgias, pérdida de peso, artritis, diarrea, fiebre, dolor epigástrico y síntomas neurológicos. Tres fueron tratados con trimetroprim-sulfametoxazol y uno con cefixima. No hubo recidivas. Conclusiones: El aspecto endoscópico del duodeno es decisivo para la sospecha de la enfermedad. El tratamiento inicial parenteral de la enfermedad debe realizarse con ceftriaxona e intentar evitar la estreptomicina por su toxicidad, seguido del trimetroprim-sulfametoxazol oral. Como alternativa la cefixima parece eficaz. Los hallazgos típicos de la biopsia pueden persistir meses y años después de finalizado el tratamiento, lo cual resta valor al seguimiento endoscópico de los pacientes tras el tratamiento.

Palabras clave : Enfermedad de Whipple; Tratamiento; Desnutrición.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons