SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Desarrollo de la inteligencia en niños en edad preescolar con desventajas socioeconómicasPrograma para "aprender estratégicamente" con estudiantes universitarios: diseño y validación experimental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

FERNANDEZ, Estrella et al. Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anal. Psicol. [online]. 2013, vol.29, n.3, pp.865-875. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.139341.

El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de diferentes variables motivacionales, comportamentales y socio-educativas sobre el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Se ha trabajado con una muestra de 552 alumnos universitarios de primer curso de diferentes titulaciones. Los resultados de los análisis de regresión jerárquica muestran que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje depende en gran medida de la capacidad percibida para ello, aunque también de otras variables personales como el interés por aprender (y obtener buenos resultados académicos) y la utilidad percibida del uso de dichas estrategias. Además, se ha observado que más que la cantidad de tiempo invertido en el trabajo sobre las tareas académicas, lo verdaderamente relevante es el aprovechamiento del tiempo empleado. No se ha encontrado asociación significativa entre el nivel de estudios de los padres y un comportamiento más o menos autorregulado en el trabajo académico. Los datos obtenidos tienen claras implicaciones tanto para el diseño de procesos instruccionales en el aula, como para el diseño del trabajo requerido en las horas no presenciales de los estudiantes universitarios.

Palabras clave : Autorregulación del aprendizaje; motivación; horas de estudio; contexto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons