SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Conflictos de intereses de las fundaciones y sociedades científicas del ámbito de la nutrición infantilMapeo de activos comunitario para la salud en un asentamiento informal de Medellín (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

GULLON, Pedro et al. Desigualdades sociales en factores de riesgo cardiovascular en hombres y mujeres por comunidad autónoma en España. Gac Sanit [online]. 2021, vol.35, n.4, pp.326-332.  Epub 27-Dic-2021. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.014.

Objetivo

Describir las desigualdades sociales en factores de riesgo cardiovascular en hombres y mujeres por comunidad autónoma en España.

Método

Los sujetos de estudio fueron 20.406 personas de 18 años o más que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de 2017. Como medida de posición socioeconómica se utilizó la clase social ocupacional. Se tomaron medidas autorreportadas de factores de riesgo cardiovascular: hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo. Se estimó el índice relativo de desigualdad usando modelos de regresión de Poisson. Los análisis fueron estratificados por sexo y por comunidad autónoma.

Resultados

El índice relativo de desigualdad fue de 1,02, 1,13, 1,06, 1,17 y 1,09 para hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo, respectivamente. Las desigualdades por clase social ocupacional en diabetes, hipertensión y obesidad fueron más altas en las mujeres. Se observó una alta heterogeneidad en las desigualdades; algunas comunidades autónomas (p. ej., Asturias e Islas Baleares) presentan más desigualdades en factores de riesgo cardiovascular que otras (p. ej., Galicia, Navarra y Murcia).

Conclusiones

En España encontramos marcadas desigualdades sociales en la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, con gran heterogeneidad por mujeres, hombres y comunidad autónoma. Las políticas educativas, sociales, económicas y de salud en las comunidades autónomas podrían reducir las desigualdades sociales en factores de riesgo cardiovascular y, por tanto, prevenir enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave : Epidemiología; Factores de riesgo cardiovascular; Determinantes sociales de la salud; Desigualdades sociales en salud; Diferencias en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )