SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número5Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vitalFactores asociados a la incidencia y la mortalidad por COVID-19 en las comunidades autónomas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

CARRERE, Juli et al. Pobreza energética, su intensidad y salud en población vulnerable en una ciudad del sur de Europa. Gac Sanit [online]. 2021, vol.35, n.5, pp.438-444.  Epub 24-Ene-2022. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.007.

Objetivo

Describir y comparar el estado de salud entre la población vulnerable que participa en un programa de lucha contra la pobreza energética (Energía, la justa) y la población sin pobreza energética de Barcelona (España), y analizar entre las personas participantes el efecto de la intensidad de la pobreza energética en la salud.

Método

Estudio transversal basado en datos de los/las participantes en el programa obtenidos antes de la intervención. Se compararon los/las participantes (1799 mujeres y 671 hombres) con población sin pobreza energética de Barcelona (1393 mujeres y 1215 hombres) seleccionada de la Encuesta de Salud Pública de Barcelona (2016). Se estimaron la prevalencia estandarizada y las razones de prevalencia de mala salud, asma, bronquitis crónica y depresión o ansiedad autopercibida. Entre los/las participantes se estimó la asociación entre el estado de salud y la intensidad de la pobreza energética con modelos multivariantes.

Resultados

Los/las participantes presentaron entre 2,2 y 5,3 veces peores resultados en salud que la población sin pobreza energética. Entre los/las participantes se encontró que las personas más afectadas eran las que tenían más probabilidades de reportar peores resultados de salud, independientemente de otros factores sociodemográficos.

Conclusiones

La prevalencia de mala salud física y mental era considerablemente mayor en las mujeres y los hombres que participaron en el programa en comparación con la población sin pobreza energética, y era aún peor entre los/las más severamente afectados. En España se necesitan con urgencia políticas públicas que aborden la pobreza energética y sus consecuencias.

Palabras clave : Pobreza energética; Determinantes sociales de la salud; Desigualdades sociales en salud; Salud; Población vulnerable.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )