SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número7Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I): El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 no.7  jul. 2011

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Las gafas del virrey Luis de Velasco (s. XVI)

The glasses and spectacles of Viceroy Luis de Velasco (XVI c.)

 

 

A. Sampedro

Servicio de oftalmología, Hospital San Agustín de Avilés, Asturias, España.
Correo electrónico: ansamlo@hotmail.com

 

 

El uso de lentes correctoras en las colonias españolas del Nuevo Mundo aparece documentado por primera vez en la figura del virrey Luis de Velasco y Castilla (Carrión de los Condes, Palencia, 1539-Sevilla, 1617). Si las gafas fueron fabricadas en Nueva España, en la que el virrey residió casi toda su vida, indican un trasvase temprano e importante de tecnología europea a las colonias americanas.

Hijo del también virrey Luis de Velasco y Mendoza, Velasco hijo fue dos veces virrey de Nueva España (8.o entre 1589-1595 y 11.o entre 1607-1611), virrey del Perú (1596-1604) y, en sus últimos años, presidente del Consejo de Indias. Entre sus logros se pueden apuntar la toma de algunas medidas a favor de los indígenas, la disminución de la corrupción de los funcionarios coloniales y la realización de grandes obras, como el desagüe del valle de México y la construcción del parque de la Alameda en la capital.

Existen sendos retratos del virrey con anteojos en sus dos etapas de gobierno en la Nueva España (Museo Nacional de Historia de México): el primero de 1589 y el segundo de 1607 (Figura 1 y Figura 2). El virrey, con barba, lleva la cruz de Santiago, sombrero de copa alta y gorguera; al pie, dos líneas indican el nombre, el cargo y el año de inicio del gobierno1. En realidad, el segundo retrato es una copia exacta del primero, salvo en la posición de la mano, que pasa a sujetar un pergamino, mientras que en el primero se apoya en el marco como si fuera una ventana. Asimismo, hay otra copia anónima en el Museo Pecos del Estado de Nuevo México2.


Figura 1. Luis de Velasco hijo del primero,
virrey, 8, y Capitán General, año 1585.

 


Figura 2. Luis de Velasco, marqués de Salinas,
segunda vez virrey, 11, y Capitán General año 1607.

 

Las lentes, con montura rígida y contorno redondo, llevan una pinza pronunciada a la altura de la nariz y un cordel atado a la oreja2. Esta sujeción en la que «se atan los antojos a las orejas por medio de un cordón» la describe Daza Valdés en su libro Uso de los antojos para todo género de vistas, de 16233.

En la obra Primer Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615) (Figura 3), indio de Ayacucho criado con los españoles, también se constata un dibujo con anteojos de sus años de virrey en Perú. Este extraordinario libro, profusamente ilustrado, refleja la sociedad peruana posterior a la conquista, la historia de los incas y la denuncia de las malas condiciones de vida de los indígenas4.


Figura 3. Luis de Velasco en el libro de
Guamán Poma (Biblioteca Real de Copenhage).

 

Bibliografía

1. Rodríguez Moya I. La mirada del virrey: iconografía del poder en la Nueva España. Valencia: Universitat Jaume I; 2003.         [ Links ]

2. Calvo ML, Enoch JM. Acerca del uso de lentes correctoras en las colonias españolas del nuevo mundo: una referencia al virrey Luis de Velasco y la tecnología de su época (s. XVI). Opt Pur y Apl. 2002; 35:1-6.         [ Links ]

3. Las viejas antiparras. Laboratorios del Norte de España SA: Barcelona; 1934.         [ Links ]

4. Felipe Guamán Poma de Ayala. Disponible en: http://es.wikipedia.org.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons