SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Lipotransferencia en piernas con o sin fasciotomía subcutánea de la aponeurosis tibial posteriorDesarrollo e implantación de un protocolo perioperatorio de enfermería en cirugía plástica mamaria ambulatoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

NOVO-TORRES, A.; LORDA-BARRAGUER, E.  y  LAREDO-ORTIZ, C.. Coste de la reconstrucción mamaria en la sanidad pública española según la técnica aplicada. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2014, vol.40, n.1, pp.13-20. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922014000100003.

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis del coste de la cirugía de reconstrucción mamaria postmastectomía en la sanidad pública española, una práctica muy habitual en nuestros hospitales. Nos basamos en los gastos teóricos, días de estancia hospitalaria e índice de complicaciones de las pacientes que ingresaron en el Hospital General Universitario de Alicante entre los años 2008 y 2009 para someterse a reconstrucción mamaria diferida. Evaluamos 190 pacientes con reconstrucción finalizada, incluido el complejo areola-pezón. Para comparar, las pacientes fueron agrupadas en 3 grupos según la técnica de reconstrucción empleada. Grupo I: con colgajos abdominales DIEP o SIEA; Grupo II: con expansor/prótesis y Grupo III: con colgajos torácicos con expansor/prótesis. Estudiamos los costes en base al sistema de información económica del propio hospital, teniendo en cuenta el importe de las pruebas preoperatorias, de las consultas, días de estancia, tiempo de quirófano, sala de despertar o de reanimación y curas/ revisiones postquirúrgicas. Fueron 28 pacientes reconstruidas en el Grupo I, 110 en el Grupo II y 42 en el Grupo III, distribuidos de la siguiente manera: 24 con gran dorsal, 10 colgajos de perforantes y 8 con colgajos locales. Diez pacientes más se resolvieron con otros procedimientos (reducción mamaria y/o infiltración grasa). Los costes fueron mayores para el Grupo III de colgajos torácicos con expansor/prótesis. La reconstrucción con colgajos abdominales del Grupo I fue ligeramente más costosa que la del grupo de reconstrucción con expansor/prótesis. El tiempo medio de estancia hospitalaria en el Grupo I fue de 6 días, en el Grupo II de 2 días y en el Grupo III de 4 días. El índice de complicaciones mayores fue semejante en todos los grupos. En la mayoría de los casos se logró el objetivo estético de la reconstrucción mamaria, necesitando para ello 2 procedimientos quirúrgicos. Aunque el número de reconstrucciones con expansor/prótesis sigue siendo mayor e inicialmente este tipo de reconstrucción es ligeramente más barata que con tejido autólogo, su coste final se incrementará con el tiempo por la necesidad de futuros recambios protésicos, resultando a la larga un tipo de reconstrucción más cara.

Palabras clave : Reconstrucción mamaria; Colgajos de perforante; Implantes mamarios; Coste sanitario.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons