SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes fuera de la mama índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

FERNANDEZ-QUINTO, Alejandro; ROGEL-VENCE, Roi  y  PACHECO-COMPANA, Francisco Javier. ¿Cómo nos ven? Percepción de la población española sobre la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2023, vol.49, n.1, pp.7-16.  Epub 15-Mayo-2023. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000100003.

Introducción y objetivo.

Diversas disciplinas se recogen bajo la especialidad Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, sin embargo, en opinión de los autores, se ha ido desvirtuando la percepción que la población tiene sobre esta especialidad.

El objetivo de este estudio es conocer la percepción de la población española no sanitaria acerca la especialidad de Cirugía Plástica.

Material y método.

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado a través de un cuestionario de 21 preguntas y dirigido a población española no sanitaria o cuya actividad laboral no se desarrollase en un hospital.

Resultados.

Participaron en el estudio 1038 personas, 80% género femenino y 18% masculino. La distribución de edad fue similar en todos los grupos, excepto los de 25-34 años que tuvieron mayor representación. La mayor parte con estudios superiores. Hubo participantes de todas las Comunidades Autónomas; la más representada fue Galicia con un 53%.

El 12% tenía antecedente de intervenciones por Cirugía Plástica en la sanidad pública o mutua laboral, y por Cirugía Estética el 14%. La mayor parte (69%) contempla la subespecialización en Cirugía Plástica tras finalizar la especialidad en Cirugía General como una de las vías de obtención del título, y menos del 40% conoce las vías reales de acceso a la especialidad. Más de un cuarto pensaba que la Cirugía Plástica y la Medicina Estética eran lo mismo, y solo la mitad conocía la existencia de cirujanos plásticos en los hospitales públicos y sabiendo cuál es su campo de trabajo.

Conclusiones.

En nuestro estudio, la mayor parte de los participantes tenía una concepción errónea sobre la obtención del título de especialista en Cirugía Plástica en España, así como un conocimiento limitado sobre las áreas de la Medicina que esta abarca. Los perfiles relacionados con la Cirugía Estética fueron más populares en redes sociales que los de Cirugía Reconstructiva; ambos campos son interesantes para gran parte de los participantes de cara a futuras campañas de divulgación, siendo la vía preferida de transmisión de información las redes sociales.

Palabras clave : Cirugía Plástica; Cuestionario de salud; Redes sociales; Cirugía Estética.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )