SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número4Trasplante articular vascularizado de dedo de pie a mano en paciente pediátrico. Caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

GRYNGRAS, Natalia  y  MANARO, Beatriz. Las redes sociales: nuevos desafíos en el tratamiento del niño quemado. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2023, vol.49, n.4, pp.399-408.  Epub 05-Feb-2024. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000400014.

Introducción y objetivo.

El uso de las redes sociales está ampliamente difundido en los adolescentes y es sin duda una de las formas más comunes de vinculación social con sus pares. La información e imágenes utilizadas para construir el perfil se seleccionan para favorecer lo que se quiere mostrar de cada uno. Las secuelas estéticas del paciente quemado tradicionalmente han sido motivo de preocupación para el cirujano plástico. El amplio uso de las redes sociales ha aumentado notablemente la exposición física, por lo tanto, nos preguntamos cómo influyen las secuelas visibles de las quemaduras en esta forma de relación entre adolescentes.

Material y método.

Identificamos los niños quemados asistidos en el centro de referencia para el tratamiento de quemaduras pediátricas de Uruguay (UNIQUER) entre 2015 y 2022 con lesiones de gravedad funcional o vital. Seleccionamos aquellos que en el momento de realizar este estudio tuvieran 10 o más años de edad.

Confeccionamos un cuestionario digital (Google Forms) que enviamos por mensajería instantánea (Whatsapp) previa autorización de un adulto responsable, y analizamos los datos recuperados.

Resultados.

Reunimos 51 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales logramos contactar con 32 y obtuvimos 22 respuestas al cuestionario, con edades entre 10 y 19 años. Todos presentaban cicatrices: 9 en cara o cuello (40.9%) y 9 en manos (40.9 %); el resto en zonas menos visibles. De ellos, 17 (77.3 %) requirieron autoinjertos en el episodio agudo y 7 (31.8%) cirugías para tratamiento de secuelas.

Encontramos 21 niños (95.4%) que utilizaban al menos una red social. En orden decreciente de frecuencia, la más utilizada era Whatsapp (17, 81%), Tik Tok (13, 61.9%), Instagram (9, 42.9%), Facebook (5, 23.8%), Twitter (3, 14.3%) y otra (3, 14.3%). Además, 18 niños (85.7%) no posteaban fotos con sus cicatrices y 5 (23.8%) utilizaban efectos siempre o algunas veces para disimular sus cicatrices en redes. Del total,12 pacientes (54.5%) refirieron haber sentido discriminación por sus cicatrices y 9 (40.9 %) habían sido víctimas de acoso escolar (bullying); 14 (63.6 %) estarían interesados en participar en campañas para prevenir la discriminación de personas con cicatrices.

Conclusiones.

A pesar del bajo número de casos del estudio, concluimos que los pacientes con secuelas de quemaduras en el rango de edad estudiado utilizan ampliamente las redes sociales, siendo Whatsapp la más empleada, ocultan sus cicatrices en redes o emplean filtros para disimularlas. Más de la mitad se sienten discriminados por sus cicatrices sin importar localización y algunos fueron víctimas de acoso escolar. Es fundamental enfatizar en la educación de la población para prevenir situaciones de violencia hacia personas con diferencias visibles, en particular aquellos con estigma de quemaduras.

Nivel de evidencia científica 5 Significación

Palabras clave : Redes Sociales; Quemaduras; Adolescentes; Secuelas; Cicatrices.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )