SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número246Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decenteEnfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

PARRA PEREZ, Doris Milena  y  YEPES DELGADO, Carlos Enrique. Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de hospital de alta complejidad en Colombia. Med. segur. trab. [online]. 2017, vol.63, n.246, pp.18-27. ISSN 1989-7790.

Objetivo:

Comprender los significados y las prácticas del personal paramédico con relación al accidente biológico en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín-Colombia.

Metodología:

Desde un enfoque histórico hermenéutico utilizando herramientas de la teoría fundamentada, se realizaron 21 entrevistas a quienes sufrieron un accidente biológico, con un guión semiestructurado que se modificó en el proceso. La selección de los participantes fue intencional inicialmente y luego por muestreo teórico. Posterior a la obtención del consentimiento y grabación de las entrevistas, se realizó la trascripción de las respuestas. El análisis se efectuó por medio de codificación abierta, axial y selectiva, además de la matriz paradigmática propuesta por Strauss y Corbin, hasta lograr saturar algunas categorías.

Resultados:

Emergió como categoría central el «riesgo lejano de accidentarse» a partir de la «construcción de ilusión de invulnerabilidad y optimismo ilusorio». Ante lo cual se da la «naturalización de los Elementos de Protección Personal», generando como consecuencia «convertirse en paciente».

Conclusión:

El riesgo del accidente biológico pasa a ser invisible en la cotidianidad de la acción asistencial, lo que implica desarrollar estrategias que influyan en los hábitos de las personas, que inviten a formas nuevas de pensar y de comportarse de manera individual y colectiva.

Palabras clave : Riesgos Laborales; Noxas; Exposición a Agentes Biológicos; Asunción de Riesgos; Investigación cualitativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )