SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número4Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población general adulta de la provincia de Ourense índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

GRACIA SOLANAS, J. A. et al. Estudio prospectivo de las consecuencias ecográficas y funcionales tras microcirugía transanal endoscópica. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2006, vol.98, n.4, pp.234-240. ISSN 1130-0108.

Introducción: la microcirugía transanal endoscópica (TEM) fue desarrollada en 1983 por Büess como técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de adenomas y adenocarcinomas en estadio precoz de recto. Son múltiples los estudios realizados en todo el mundo sobre sus resultados de morbimortalidad y tasa de recidiva, pero sin embargo son muy pocos los estudios publicados sobre los resultados funcionales. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto que esta cirugía provoca en la anatomía del canal anal y compararlo con los resultados funcionales. Material y métodos: realizamos un estudio descriptivo prospectivo de 40 pacientes: 39% mujeres, 61% hombres. En todos ellos se cumplimentó una encuesta de función esfinteriana (test de Pescatori) y ecografía endoanal y manometría preoperatoria, al 3er mes postoperatorio, y al 6º sólo si apareció incontinencia Resultados: Treinta y dos pacientes (80%) fueron operados de adenomas y 8 pacientes (20%) de adenocarcinomas uT1. Tres pacientes presentaron incontinencia a gases al 3er mes postoperatorio que se normalizó al 6º mes. Valores de la manometría anorrectal: la presión media en reposo (PMR) había disminuido a los 3 meses con respecto al valor preoperatorio de 87,2 a 70,1 mmHg, al igual que la presión máxima de contracción (PMC) de 152,5 mmHg de forma preoperatoria a 142,2 mmHg. Ecográficamente se pudo demostrar rotura del esfínter anal interno en 3 pacientes, estando en todos los pacientes íntegro el esfínter externo. Conclusiones: durante el tiempo quirúrgico de la TEM y debido al diámetro del rectoscopio (40 mm), existe una dilatación mantenida del canal anal. Esto unido al hecho de que es frecuente que haya que modificar la posición del mismo, se traduce, en algunos casos, en un riesgo de rotura del EAI, con la consiguiente caída en la PMR. En definitiva la caída que se objetiva en las presiones endoanales tiene una mínima repercusión en la clínica a menos que exista una lesión esfinteriana lo que conlleva incontinencia, en cualquier caso siempre temporal.

Palabras clave : Incontinencia fecal; Microcirugía transanal endoscópica; Manometría anal; Ecografía endoanal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons