SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número9Seropositividad a Helicobacter pylori entre estudiantes universitarios y sus familias: Estudio comparativoEfecto hemodinámico esplácnico de somatostatina y octreótido en cirróticos: Estudio con ultrasonografía Doppler índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

MARTINEZ ARES, D. et al. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de los pacientes con sospecha de neoplasias del tubo digestivo. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2008, vol.100, n.9, pp.545-551. ISSN 1130-0108.

Introducción: el valor predictivo positivo de síntomas y signos en el diagnóstico del cáncer de colon y gástrico es bajo. Además, muchos pacientes son remitidos para descartar una neoplasia digestiva, sin síntomas que sugieran su localización, siendo el VPP de la clínica aún menor. En este trabajo evaluamos la utilidad de la ecografía como primera aproximación diagnóstica. Material y método: se han reclutado 79 pacientes (48 varones, edad media 69,3 años). En todos ellos se realiza una ecografía antes de la endoscopia. Se evalúa la precisión en el diagnóstico del cáncer de colon y gástrico, los diagnósticos ecográficos y el número de endoscopias que se evitarían. También se buscan factores predictivos de la localización de la neoplasia. Resultados: se han diagnosticado 5 neoplasias gástricas (6,3%) y 12 de colon (19%), 3 cáncer de páncreas (3,8%), 2 neoplasias uterinas (2,5%) y 2 hipernefromas (2,5%). Las cifras de sensibilidad, especificidad, VPP, VPN y precisión de la ecografía fueron 80%, 98,6%; 80%; 98,6%; y 97,4% respectivamente en el diagnóstico del cáncer gástrico, y del 100%, 94,5%; 80%; 100% y 95,5% respectivamente en el diagnóstico del cáncer de colon. La ecografía permitió evitar el 10% de las endoscopias. El único dato que orienta la localización de la neoplasia es la presencia de anemia, que se asocia con mayor frecuencia al diagnóstico de cáncer de colon: 30,4 versus 4,3% (p = 0,033). Conclusiones: en los pacientes remitidos para descartar una neoplasia digestiva, con síntomas inespecíficos, se diagnostica con frecuencia de patología neoplásica ajena al tubo digestivo. Si consideramos, además, la elevada precisión diagnóstica de la ecografía, esta podría ser una muy buena primera aproximación diagnóstica.

Palabras clave : Cáncer de colon; Cáncer gástrico; Ecografía; Diagnóstico; Precisión; Utilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons