SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número5 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

GARCIA-ROZADO GONZALEZ, A. et al. Papel de la biopsia de ganglio centinela en el manejo diagnóstico-terapéutico del melanoma de cabeza y cuello. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2005, vol.27, n.5, pp.298-309. ISSN 2173-9161.

Objetivo. La creciente incidencia del melanoma facial constituye un auténtico reto en muchas regiones del mundo, a pesar de medidas como la educación sanitaria de la población y realización de screenings poblacionales. Aunque también se emplean terapias no quirúrgicas, la mayoría de los melanomas se tratan en la actualidad mediante excisión quirúrgica. En los últimos años, la biopsia del ganglio centinela se ha incorporado como una técnica diagnóstica y terapéutica adicional, y ha permitido una reducción significativa de la morbilidad asociada al manejo quirúrgico del cuello. En el presente artículo pretendemos revisar la experiencia de nuestro equipo con el melanoma de cabeza y cuello en los últimos años, así como analizar retrospectivamente la incidencia de metástasis locoregionales, y la predictibilidad de la biopsia de ganglio centinela para su estadiaje. Diseño del estudio. Se ha revisado retrospectivamente nuestra experiencia en los dos últimos años con 12 casos de melanoma de cabeza y cuello en que se realizó linfoescintigrafía y biopsia de ganglio centinela. Resultados. La identificación del ganglio centinela mediante sonda de captación gamma se consiguió en 11 de los casos (91,6%). Se identificaron un total de 21 ganglios centinela, es decir, 1,75 ganglios por paciente, siendo el nivel II cervical la localización más frecuente. Dos de ellos (9,52%) resultaron afectados por melanoma. La morbilidad residual como consecuencia de la biopsia de los ganglios centinelas ha sido mínima. Conclusiones. A pesar del reducido tamaño de la muestra y de la falta de seguimiento a largo plazo, nuestros resultados son similares a los obtenidos por otros autores, lo que nos induce a considerar la linfoescintigrafía y biopsia de ganglio centinela como una técnica fiable, incluso ya desde fases iniciales de su implantación.

Palabras clave : Melanoma de Cabeza y Cuello; Ganglio Centinela; Linfoescintigrafía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons