SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Regeneración ósea guiada utilizando membrana de óxido de aluminio en combinación con implantes oseointegradosNueva indicación de implantes cigomáticos para la rehabilitación fija de desdentados parciales: reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

ARIAS GALLO, J. et al. Utilización de Colloss® para el tratamiento de quistes mandibulares: Descripción de una serie clínica. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2007, vol.29, n.4, pp.270-278. ISSN 2173-9161.

La enucleación de quistes óseos conlleva la aparición de defectos óseos. Se acepta que los cuando son menores de 3 cm. de diámetro y están alejados del reborde alveolar se rellenan de hueso neoformado en unos meses. Por el contrario, defectos óseos mayores no regeneran completamente. "Colloss®" parece ser un interesante material osteoinductivo. Se trata de un complejo liofilizado de las proteínas extracelulares extraídas del hueso bovino diafisario. Contiene fundamentalmente colágeno tipo I y cantidades variables de BMPs. En el período comprendido entre Febrero de 2002 y Enero de 2004 se utilizó colágeno liofilizado bovino para la reconstrucción ósea de 7 pacientes con quistes mandibulares tratados en el Hospital Universitario La Paz (Madrid). Este material se combinó con injertos óseos autólogos o con mallas de titanio en varios de los casos. Se observó en la totalidad de los casos una adecuada regeneración ósea. En dos de los casos, en los que se mezcló Colloss® con hueso autólogo se produjo el rechazo de este último. Tras sus retirada el proceso curativo discurrió sin incidencias. También se constató una tendencia a la exposición intraoral de las mallas de titanio sin que ello se viese reflejado en el proceso de curación. Podemos señalar como ventajas de la utilización del colágeno liofilizado bovino (Colloss®) para el tratamiento de quistes odontogénicos: su capacidad osteoinductiva demostrada; la ausencia de efectos adversos de importancia y su utilidad en la determinación precoz de recidivas. Como posibles desventajas destacaríamos: su difícil manejo; la conveniencia de encontrar un carrier adecuado que permitiese una manipulación más sencilla, la necesidad de ajustar la dosis necesaria de forma precisa y, por último, las complicaciones potenciales relacionadas con cualquier tipo de xenoinjerto de origen bovino.

Palabras clave : Colloss®; Colágeno liofilizado; Quiste mandibular; Regeneración ósea.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons