SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4La cirugía oral y maxilofacial en la Unión Europea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Resumen

LOPEZ ALVARENGA, Rodrigo; JAEGER, Filipe; GOMES NASCIMENTO, Jorge Henrique  y  LEAL, Rosana Maria. Ameloblastoma: un estudio retrospectivo de 48 casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2013, vol.35, n.4, pp.145-149. ISSN 2173-9161.  https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.03.001.

El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno, localmente invasivo y recidivante, que constituye aproximadamente el 11% de los tumores odontogénicos. Estos tumores ocurren más frecuentemente en la mandíbula. El cuadro clínico se caracteriza generalmente por presentar deformaciones faciales, crecimiento lento y asintomático. El tratamiento depende del tipo, la localización y el tamaño del tumor, así como de la edad del paciente. El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio retrospectivo de los casos diagnosticados de ameloblastomas en los datos existentes de los archivos del Departamento de Patología Oral de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil. Se analizaron los archivos de pacientes en el periodo de enero de 1978 a marzo de 2012, con un diagnóstico definitivo de ameloblastoma. Método: Fueron analizadas las informaciones con respecto a sexo, raza, edad del paciente, presencia de síntomas, aspecto radiográfico del tumor, diagnóstico histopatológico y ubicación anatómica. Resultados: Dentro de los 48 pacientes con ameloblastoma se observó mayor incidencia en la mandíbula en la zona del cuerpo y ángulo (45,8%), que afecta por igual a hombres y mujeres, con un promedio de edad de 36 años y en su gran mayoría se mostraron asintomáticos (81,2%). El tipo más frecuente fue el multiquístico (66,7%), seguido por el uniquístico (31,2%) y el periférico (2,1%). La mayoría de lesiones fueron observadas en la raza blanca (56,3%) y radiográficamente se mostró más frecuente la imagen multilocular (60,4%). Conclusión: Los datos de los ameloblastomas reportados en este estudio fueron similares a los de otras series publicadas en la literatura médica.

Palabras clave : Ameloblastoma; Tumor odontogénico; Epidemiología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons