SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y ConsumoMedida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

CASTILLO, I.  y  GRUPO DE ESTUDIO ESPANOL DEL USO COMPASIVO DE LENALIDOMIDA EN MIELOFIBROSIS et al. Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español. Farm Hosp. [online]. 2013, vol.37, n.2, pp.135-142. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.2.375.

Objetivo: La mielofibrosis (MF) es una neoplasia mieloproliferativa crónica (NMPc) caracterizada por la proliferación clonal de la célula germinal hematopoyética multipotente, fibrosis y angiogénesis de la médula ósea, y con hematopoyesis extramedular. Lenalidomida es un agente inmunomodulador y antiangiogénico, que ha mostrado beneficio clínico en pacientes con MF en diversos ensayos clínicos de fase II. En el presente trabajo presentamos los resultados de la evaluación retrospectiva de una serie de 32 pacientes diagnosticados de MF que recibieron tratamiento con lenalidomida dentro de un programa de uso compasivo en hospitales españoles. Método: Estudio multicéntrico, retrospectivo de una serie de casos de MF en tratamiento compasivo con lenalidomida. Resultados: Se recogió información de 32 pacientes con MF que habían sido tratados con lenalidomida en 17 hospitales españoles. La mediana de edad fue de 68 años (extremos, 50-83), el 72% eran varones. Veintiséis (81%) pacientes presentaban un riesgo intermedio-alto según la puntuación pronóstica de Dupriez. La dosis de lenalidomida programada fue en 16 pacientes de 10 mg/día durante 21 días en ciclos de 28 días; el resto de los pacientes recibió dosis inferiores u otros esquemas. Se dispuso de la evaluación de respuesta en 29 de los 32 pacientes. Dos pacientes presentaron respuesta clínico-hematológica completa y 14 presentaron respuesta parcial. Los acontecimientos adversos más frecuentemente observados fueron neutropenia (56%), trombocitopenia (50%), y anemia (40%). Conclusiones: El tratamiento continuado con lenalidomida es activo en pacientes con MF fuertemente pretratados. La mielosupresión que provoca la lenalidomida y otras toxicidades asociadas son manejables con ajustes de dosis.

Palabras clave : Myofibrosis; Uso compasivo; Neoplasias mieloproliferativas; Lenalidomida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons