SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo españolPermanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

LOPEZ-MONTENEGRO SORIA, Mª Á.; ALBERT MARI, A.  y  JIMENEZ TORRES, N. V.. Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico. Farm Hosp. [online]. 2013, vol.37, n.2, pp.143-150. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.2.379.

Objetivo: Analizar la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, a través de la evolución de los indicadores de calidad establecidos tras la implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) según norma ISO 9001:2008, en una unidad de oncología farmacéutica (UOF). Método: Estudio observacional prospectivo realizado entre Enero 2008 y Diciembre de 2011. La certificación ISO 90012008 de la UOF incluyó los procesos de prescripción electrónica, validación, preparación, dispensación y administración del tratamiento antineoplásico. Se establecieron los indicadores de calidad: errores de medicación (EM) de preparación y dispensación que no alcanzan al paciente, y EM que alcanzan al paciente. Los indicadores se calcularon con una periodicidad trimestral a partir del aplicativo informático Farmis-Oncofarm®, se definió el estándar de cumplimiento en <1 EM por mil y el seguimiento se realizó mediante gráficos de control. Se definieron dos periodos "postimplantación" (2008-2011) y "preimplantación" (2007) y se aplicó la prueba estadística U de Mann Whitney para comparar la mediana del indicador en ambos periodos. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas entre los periodos cuando p < 0,05. Resultados: Se realizaron 140.440 preparaciones en la UOF, para 4.770 pacientes, correspondientes a 52.906 pacientes-día. El cumplimiento del estándar durante la primera anualidad permitió su reducción a <0,5 EM por mil en los tres indicadores. En los EM de preparación se identificó un valor anómalo que implicó analizar sus causas y proponer propuestas de mejora. En el periodo postimplantación se redujeron los EM respecto al periodo preimplantación (p > 0,05). Conclusiones: El seguimiento de los indicadores de calidad permite medir y evaluar la seguridad farmacoterapéutica en el paciente oncológico. Tras la implantación del SGC en la UOF se han reducido los EM generados.

Palabras clave : Seguridad del paciente; Indicadores de calidad; Errores de medicación; Estándares de calidad; Oncología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons